Introducción

El establecimiento de los requerimientos nutritivos del equino tiene un considerable retraso si se le compara con otras especies de interés zootécnico. Hasta 1966, gran parte de ellos fueron producto de extrapolaciones a partir del bovino y otras especies. En 1973, y más recientemente en 1978, el National Research Council (N.R.C.), publica requerimientos para la especie basándose en una mayor evidencia experimental.

En los últimos 80 años, los niveles productivos en ganado lechero, cerdos y aves, han tenido un incremento superior al 100%, con una tasa porcentual de fertilidad cercana al 85%. Sin embargo, el equino está lejos de registrar aumentos semejantes en su performance, y su fertilidad no supera, en promedio, el 50%. Las causas de este estagnamiento son muchas, pero, sin lugar a dudas, el tradicional y desacertado manejo alimentario a que es sometido, es una de las más importantes. Ensminger (1973).

El propósito de esta revisión es extraer de la información científica disponible, aquellos factores de importancia que permitan una mejor comprensión de la nutrición y alimentación del Fina Sangre de Carrera, durante el training, haciendo abstracción de los requerimientos específicos para crecimiento, reproducción y lactancia.

Aspectos de fisiología digestiva

Como todo herbívoro no rumiante el equino posee un ciego y colon desarrollados, asociados a una población de microorganismos simbiontes que le permiten una digestión celulolítica. En los herbívoros rumiantes, la zona especializada para la actividad bacteriana, es anterior al intestino delgado y consistente en un estómago compuesto.

Esta disposición del tracto digestivo del equino permite establecer algunas diferencias básicas con el rumiante:

a) No existe el acto de la rumia. b) No hay reflejo de eructación. c) Debido a la menor capacidad estomacal, el ritmo de pasaje del alimento al intestino es más rápido. (Tabla N° 1). d) El alimento es expuesto a una acción enzimática previa al proceso de fermentación. e) La flora microbiana, no está expuesta a la acción enzimática en el intestino delgado.

TABLA 1 CAPACIDAD DEL APARATO DIGESTIVO EN LTS. EQUINO VS BOVINO (1)

-- ESTOMAGO LTS. INTESTINO LTS. CIEGO LTS. TOTAL LTS.
EQUINO 15 190 30 235
BOVINO 200 110 10 320
(1) Manfredini (1976)

Flora microbiana

Se describe en el estómago una pequeña población de microorganismos de tipo gram positivos, cuya actividad enzimática Conduce a la producción de ácido láctico. Las bacterias celulolíticas son escasas, 100-300 por gramo de ingesta, lo que explica la limitada Capacidad de este órgano para utilizar la celulosa. La mayor concentración, se encuentra en ciego y colon, con valores que fluctúan entre 1010 a 1011, por gr. de ingesta. Las especies de bacterias aisladas del ciego de equinos son semejantes a los que posee bovino en crecimiento, pero la proporción de los tipos puede variar. Kern et al. (1973).

Ritmo de pasaje

El ritmo de pasaje del alimento a través del aparato digestivo, es considerablemente más rápido que en el bovino. Diversos autores señalan tiempos que fluctúan entre 47 y 96 horas, dependiendo del indicador usado en cada ensayo. Esto podría explicar la menor eficiencia de utilización de los forrajes que es de un 30-40% inferior al rumiante.

Los procesos de molienda y peleteado del alimento, aumentan el ritmo de pasaje, disminuyendo la digestibilidad de la fibra cruda.

Digestión de la proteína

La proteína dietaria, se digiere en el estómago e intestino delgado, siendo atacada posteriormente por la flora microbiana en el intestino grueso. No existe acuerdo entre los investigadores sobre el sitio real de digestión de las proteínas, pero se estima que el 52 a 58% es de digestión prececal. Se describe una moderada actividad enzimática gástrica a cargo de la pepsina, mientras que en el intestino delgado juegan un rol importante las proteosas, peptidasas, aminopeptidasa y tripsina pancreática.

Se ha postulado que la proteína sintetizada en colon y ciego podría mejorar el valor biológico de la dieta, pero varios autores señalan que este mecanismo no es suficiente, ya que la absorción de aminoácidos es prececal y es el resultado de la actividad enzimática.

Utilización de nitrógeno no proteico (N.N.P.)

La utilización del N.N.P. no está claramente establecida en el equino. Se asume que la úrea puede utilizarse para la síntesis protéica en directa relación con la flora microbiana del tubo digestivo. En todo caso, los resultados obtenidos por diversos investigadores, son contradictorios y la eficiencia de utilización es considerablemente inferior al nitrógeno proveniente de la proteína dietaria.

Metabolismo energético

El equino puede utilizar almidones, azúcares, grasas y proteínas, como fuentes energéticas, siendo éstas degradadas por las enzimas digestivas, (amilasa, lactasa, maltasa, etc.).

La mayor parte de los carbohidratos solubles se digieren en el intestino delgado, produciéndose glucosa y otros azúcares simples.

La fermentación microbiana de la fracción fibrosa y de algunos carbohidratos solubles tiene lugar en ciego y colon, originando ácidos grasos volátiles (A.G.V.) tales como acético, propiónico y butírico. No se sabe con exactitud cuál sustrato utiliza preferentemente el equino, glucosa o A.G.V. Existe certeza de que durante el ejercicio aprovecha glucosa y ácidos grasos libres desde los depósitos como una reserva energética.

Requerimientos nutritivos proteína

No existen datos sobre necesidades específicas de aminoácidos para el equino. Algunos autores como Breur (1971) indican un requerimiento de lisina para el animal en crecimiento, correspondiente a un 0,4% de la dieta para animales de un año de edad. El requerimiento de nitrógeno se expresa corrientemente como porcentaje de proteína total o digestible en la dieta o consumo en gramos por día.

Para un animal adulto de 500 Kg. de peso el requerimiento de mantención es de 630 grs. de proteína total/día lo que equivale a un 8,5% de la dieta expresada en base materia seca (Tabla N° 2).

TABLA N° 2 REQUERIMIENTOS NUTRITIVOS DIARIOS DE EQUINOS PESO ADULTO 500 KGS. (a)

PESO KGS.

GANANCIA DIARIA KGS.

MC 1 E. D.

KGS. P. T. KGS. P. D. CALCIO GR. FOSFORO GR. VITAM 1.000 U. I. A CONSUMO DIARIO
400 0.- 0.35 17.00 0.71 0.31 28 19 14.0 6.50
450 0.- 0.15 16.45 0.63 0.33 25 17 13.0 6.60
500 (c) 0.- 0.00 16.39 0.63 0.29 23 14 12.5 7.45
a) N.R.C. 1978. b) Sobre base seca. c) Caballos adultos en mantención.

Digestibilidad de la proteína

La digestibilidad aparente de la proteína depende de la fuente protéica y su cantidad en la dieta. Se han establecido ecuaciones para estimar estos valores, calculando la regresión de) porcentaje de proteína digestible en la proteína total de la dieta (Y = bX - a). El coeficiente de regresión (b) estima la verdadera digestibilidad de la proteína y la constante de regresión (a) la proteína metabólica fecal. Las ecuaciones para alimentos y sus combinaciones son las siguientes:

Para una dieta compuesta de forrajes:

PD % = 0.74 PT% - 2.5

Para una dieta de alfalfa y concentrado (1:1):

PD % = 0.95 PT% - 4.2

Para un concentrado Avena-heno:

PD % = 0.80 PT% - 3.3

Trabajo

No hay aumento en el requerimiento de proteína sobre mantención para la función de trabajo. Se pierden pequeñas cantidades de proteína en el sudor, pero su magnitud no ha sido medida experimentalmente. Estudios recientes indican que el exceso de proteína puede ser perjudicial para una óptima performance ya que aumenta el ritmo cardíaco y respiratorio. El requerimiento energético para trabajo se cumple dando mayores cantidades de concentrado, lo que aporta suficiente proteína para compensar cualquier pérdida en el sudor.

Requerimiento energético

El requerimiento de energía se expresa corrientemente en megacalorías (Mcal) de energía digestible (E.D.). No existe información sobre energía metabolizable o neta.

Mantención

El requerimiento de mantención puede ser estimado a partir de la siguiente ecuación:

ED (Kcal/día) = 155 W 0.75

Siendo W, el peso metabólico en Kgs.

Para un animal de 500 Kgs. el requerimiento de mantención es de 16.30 megacalorías por día E.D. (Tabla N° 2).

Trabajo

Trabajo, significa para el Fina Sangre de Carrera, una performance atlética, que consiste en llevar un jinete sobre distancias establecidas, en un mínimo de tiempo. Diversos factores pueden influir en el requerimiento de energía para trabajo.

Entre ellos se pueden mencionar los siguientes:

Intensidad y duración del trabajo Condición física del animal Habilidad y peso del jinete Grado de fatiga del animal Temperatura ambiente.

Los requerimientos de energía para distintos trabajos, se basan en los estudios efectuados por Hintz et al. (1971) y Kossila et al (1972).

TABLA N° 3: REQUERIMIENTOS ENERGETICOS PARA DIFERENTES ACTIVIDADES DE TRABAJO

TIPO DE ACTIVIDAD E. D. por Hora ( ) por Kg. de Peso Vivo (Kcal)
1.- Caminar 0,5
2.- Trote suave 5
3.- Trote rápido 12
4.- Galope 23

5.- Carrera a máxima velocidad

39
(  )   Sobre el requerimiento de mantención.

De la tabla N° 3 se puede concluir que comparativamente con el requerimiento energético necesario para caminar, las categorías 2, 3, 4 y 5 requieren 10, 25, 48 y 78 veces más energía digestible por hora. En la Tabla N° 4 se indican los requerimientos para diferentes actividades, expresadas como concentración de nutrientes en la dieta.

TABLA N° 4 REQUERIMIENTOS NUTRITIVOS PARA EQUINOS DE DEPORTES (a) (CONCENTRACION EN 90% DE MATERIA SECA)

--

E. D. Mcal/KG.

PROTEINA TOTAL %

CALCIO %

FOSFORO %

VITAMINA A U. I. /KG.

Animales de 2 años--

Training ligero

2.6

9.0

0.40

0.30

1,800

Caballos Adultos--
Trabajo ligero

2.25

7.7

0.27

0.18

1,450

Trabajo moderado

2.60

7.7

0.27

0.18

1,450

Trabajo intenso

2.80

7.7

0.27

0.18

1,450

Requerimientos de minerales

El equino obtiene la mayoría de los minerales del aporte de alimentos tales como: granos, subproductos, henos, empastadas, etc. El contenido en minerales de los alimentos puede variar de acuerdo al suelo, especies de plantas, estado de madurez, métodos y condiciones de almacenamiento, etc.

Requerimientos de calcio y fósforo

El requerimiento de calcio y fósforo para mantención, ha sido estimado en 33.5 - 45.5 mg. y 22.2 - 28.6 mg. por Kg. de peso vivo respectivamente. Estos valores consideran una absorción de 55 - 75% para calcio y 35 - 55% para el fósforo. La relación más apropiada parece fluctuar entre 1.5: 1 a 2: 1, siempre que el aporte de fósforo sea adecuado. Schryver y Hintz (1972). Debe tomarse en cuenta que la disponibilidad de estos minerales depende de diversos factores tales como: cantidad en la dieta, aporte de Vitamina D y presencia de factores que inhiben o favorecen la absorción. Entre los factores que inhiben la absorción de calcio pueden mencionarse los fitatos y fosfatos en alta concentración, mientras que un exceso de fósforo puede bloquear la absorción de calcio.

Durante el 'training' aumenta el requerimiento -de estos elementos y se estima que los caballos pueden perder 250 - 1.000 mg. de calcio y 100 - 300 mg. defósforo por hora en el sudor. Sin embargo el requerimiento para el ejercicio no está suficientemente estudiado. N.R.C: (1978).

Requerimientos de sal (cloruro de sodio)

El ejercicio prolongado y la temperatura ambiente puede influir en el requerimiento de sodio y cloro. No se ha establecido el requerimiento de sal común pero se considera que una dieta que mantenga 0.5 - 1.0%. satisface las demandas diarias.

Requerimientos de otros minerales

La Tabla N° 5 indica las recomendaciones establecidas por el N.R.C. (1978) para otros minerales y oligoelementos.

POTASIO    : 60 mg. por Kg. de peso vivo
MAGNESIO  : 8 - 13 mg por Kg. de peso vivo
AZUFRE   : 0.15% de la ración
FIERRO   : 40 mg. por Kg. de dieta
ZINC    : 40 mg. por Kg. de dieta
MANGANESO : 40 mg. por Kg. de dieta
COBRE    : 9 mg por Kg. de dieta
COBALTO   : 0.1 mg. por Kg. de dieta
YODO     : 0.1 mg. por Kg. de dieta
SELENIO     : 0.1 mg. por Kg. de dieta
FLUOR       : No existe información

               

Requerimientos de vitaminas

Existe escasa información del requerimiento de vitaminas en el equino y prácticamente no hay datos sobre necesidades durante el ejercicio. La suplementación depende del tipo y calidad de la dieta, la capacidad de síntesis y absorción en el tracto digestivo y en el caso de la Vitamina D, la exposición a la luz solar. Cuando el aporte dietario es adecuado, la suplementación adicional no mejora la performance, esto es especialmente válido para las Vitaminas del complejo B. Sin embargo tomando en cuenta el manejo alimentario a que tradicionalmente es sometido el animal en training, es recomendable adicionar las vitaminas independientemente del aporte que efectúan los alimentos. En la Tabla N° 6 se indican los requerimientos establecidos para un equino adulto.

TABLA N° 6 REQUERIMIENTO DIETARIO DE VITAMINAS

VITAMINA A : 25 UI por Kg. de peso vivo
VITAMINA D : 6.6 UI por Kg. de peso vivo
VITAMINA E : 15 mg. por Kg. de dieta
TIAMINA : 3 mg. por Kg. de dieta
RIBOFLAVINA : 2,2 mg. por Kg.de dieta
ACIDO PANTOTENICO : 15 mg. por Kg. de dieta

No existen requerimientos para niacina, ácido fálico, biotina, piridoxina y Vitamina B12. Se asume que la síntesis intestinal es adecuada para la mayoría de ellos.

Requerimientos de agua

El requerimiento diario de agua, depende de varios factores tales como: tipo de caballo, condiciones climáticas, clase y cantidad de dieta, trabajo realizado, etc. Se recomienda ofrecer agua ad-libitum, excepto en los períodos siguientes a un trabajo intenso y durante el suministro de alimento.

TABLA N°  7 TABLA DE COMPOSICION DE ALIMENTOS DE USO EN EQUINOS (a) (CHILE)

-- N° REF. MS % PT % PD % FC % ED(b) LISINA % Ca % P %

ALFALFA, P. Aérea, FRESCO

2-00-196 20.9 6.5 3,04 3.4 0.47 0.04 0.33 0.10

ALFALFA, HENO PROMEDIO

1-00-022 89 14.85 10.13 29.3 2.15 0.58 1.24 0.21

ALFALFA, P. Aérea-desh.

1-00-023 90 17.7 12.55 24.3 2.21 0.86 1.35 0.23

ARROZ, AFRECHO (mx. 13% FC)

4-03-928 91 13.5 8.7 11.0 2.64 0.5 0.06 1.80

AVENA, GRANO

4-03-309 89 10.0 6.69 11.0 2.89 0.36 0.13 0.28

AVENA S/CASCARA

4-03-331 89 16.3 12.17 3.0 3.64 - 0.07 0.43

AVENA, PAJA

1-03-438 89 3.82 0.77 35.6 1.87 - 0.22 0.06

CEBADA GRANO

4-00-530 90 11.0 7.31 5.0 3.25 0.53 0.08 0.42

CEBADA, PAJA

1-00-498 90 3.6 0.58 37.8 1.46 - 0.21 0.04

CONCHUELA (CaCO3)

6-02-632 99.5 - - - - - 33.8 0.02

HOSTAPHOS (c)

S/N 99.5 - - - - - 9.0 17.5

HUESOS Har. Al Vapor

6-00-400 95 12.0 - 2.0 0.6 - 23.3 11.70

LECHE DESC. POLVO

5-01-175 94 33.5 30.3 0.6 3.8 2.8 1.3 1.04

LEVADURA CERVEZA

7-05-527 90 44.6 37.1 2.7 2.97 2.99 0.13 1.40

LINAZA, AFRECHO

5-02-048 90 35.01 24.8 9.0 2.73 1.2 0.52 0.76

MAIZ, GRANO

4-02-985 88 8.5 4.9 2.4 3.52 0.15 0.04 0.30

MARAVILLA, AFRECHO

5-01-739 89 35.3 29.4 19.1 2.78 1.3 0.28 1.00

PASTO OVILLO. HENO

1-03-438 88.8 10.0 6.3 30.0 1.66 - 0.28 0.25

REMOLACHA, COSETA

4-00-669 88 7.9 4.47 20.2 2.51 0.64 0.39 0.09

REMOLACHA, MELAZA

4.00-668 78 6.78 4.00 - 2.47 - 0.89 0.08

SOYA, AFRECHO

5-04-604 90 45.0 40.2 6.3 3.2 2.9 0.32 0.67

TREBOL ROSADO HENO

1-01-415 89 13.26 8.9 26.7 1.92 - 1.00 0.18

TRIGO, AFRECHO

4-05-190 87.9 14.2 10.0 10.6 2.58 0.59 0.23 0.86

TRIGO, AFRECHILLO

4-05-205 89.7 15.0 10.0 9.1 2.82 0.56 0.13 0.99

TRIGO. PAJA DE

1-05-175 90 3.2 0.4 37.4 1.5 - 0.15 0.07

ZANAHORIA, FRESCA

4-01-175 11.9 1.2 0.6 1.1 0.43 - 0.05 0.04
(a) VALORES PROMEDIO (b) EXPRESADA COMO MEGACALORIAS POR KG. (c) MARCA REGISTRADA DE HOECHST -

Comentario final

Existe suficiente información científica disponible sobre requerimientos nutritivos del equino. Ello permite establecer raciones adecuadas para la mayoría de las etapas fisiológicas. Por otra parte los valores de composición de los alimentos utilizados comunmente son aplicables en nuestro medio, mientras no exista información nacional. Sin embargo, la alimentación de animales en training, plantea cierto grado de incertidumbre, ya que muchos de los requerimientos para trabajo son aún desconocidos.

Debe tenerse presente que un aporte inadecuado de nutrientes puede traer como consecuencia un bajo rendimiento y que no existen razones para esperar mejores performances cuando se alimenta por sobre los requerimientos.

La práctica más corriente en nuestro medio es suministrar cantidades variables de avena, heno de alfalfa, alfalfa fresca (soiling), y ocasionalmente suplementos vitamínicos - minerales. Este suministro se realiza sin tomar en cuenta: los requerimientos establecidos, las variaciones en el aporte nutritivo de los alimentos, la respuesta animal y el tipo e intensidad del ejercicio realizado. Un ejemplo de este manejo lo constituyen dos tipos de raciones comunmente empleadas en nuestro medio Hípico. Dos animales en training de 500 Kgs. de peso vivo cada uno, son sometidos a un trabajo ligero, consistente en galopar durante 2 minutos y caminar 2 horas por día. La alimentación diaria es la siguiente:

RACION (1)

Avena, Grano  : 8.2 Kg. Alfalfa, Heno   : 2.0 Kg.

RACION (2)

Avena, Grano  : 9 Kg. Alfalfa, Heno   : 1 Kg.

De acuerdo con las tablas N° 2 y 3, el requerimiento energético adicional sobre mantención para este ejercicio es de 883 Kcal. de E.D., es decir, 17.27 Mcal. por día.

--

P.T. (gr.)

E.D (Mcal)

Calcio (gr)

Fósforo (gr.)

RACIÓN 1

1.120

27.9

35.4

27.1

RACIÓN 2

1.050

28.1

24.1

27.3

En el ejemplo utilizado es posible observar que existe un exceso en el aporte diario de nutrientes tales como: proteína, energía, Calcio y Fósforo en relación al ejercicio realizado. Además, en la ración N° 2, se aprecia un desbalance en la relación calcio-fósforo (0.88: l), siendo la relación adecuada 2:1. Con los sistemas de training usuales, en que los animales se ejercitan por cortos períodos de tiempo, resulta lógico recomendar raciones más ajustadas a los requerimientos establecidos.

La gran mayoría de las dietas utilizadas no incluyen oligoelementos, vitaminas y sal común y la tendencia es la administración parenteral de preparados que incluyen dosis masivas de vitaminas y minerales. Desde un punto de vista nutricional no existe justificación para esta enorme dosificación y es probable que los tejidos sean incapaces de almacenar esas cantidades.

De lo expuesto anteriormente, se puede concluir que la alimentación y entrenamiento del Fina Sangre de Carrera, puede mejorarse substancialmente quedando aún numerosas interrogantes por investigar

Bibliografía seleccionada

1.

BREUR. L. H. and D. L. Golden (1971). Lysine requirement of the immature horse. J. J. Anim. Sci. 33.227.

2.

CHURCH D. C., and W. G. POND (1976, Basic Animal Nutrition and Freeding. O and Books. Portland, Oregon U. S. A.

3.

ENSMINGER M.E. (1973). Producción Equina. Edit. El Ateneo. Buenos Aires. Argentina.

4.

GLUNSKY M. J., SMITH R. M., SPIRES H. fi. and C. L. DAVIS (1976) Measurement of volatile acid production rates in the cecum of the pony. J. of Anim Sci. 42, (6): 1954.

5.

HINTZ H. F., ROBERTS S. J., SABIN S. W. and H.H. SCHRYVER (1971) Energy requiriments of light horses for various activities. J. of Anim Sci. 32:100.

6.

MANFREDINI M. (1976) II ruolo del mangine composti Integrati nell alimentazone del cavalli. Zoot. e Nutr. Amin 2: 147 - 158.

7.

NATIONAL RESEARCH COUNCIL (1978) Nutrient requirements of domestic animals N° 6 Fourth Rev. National Academy of Sciences. Washington. D. C.

8.

PEARCE G. R. (1975) The nutrition of race horses: A review. Aust. Vet. J. 51 1421.

9.

ROBINSON D. W. and L. M. SLADE (1974) The current status of knowledge on the nutrition of equines J. of Anim Sci. 39: 1045 - 1066.

10.

KOSSILA V., VIRTANEN E. and J. MAUKONEN. A diet of hay and oats es Source of energy, digestible crude protein, minerals and trace elements for saddle horses. J. Sci Agric. Soc. Fil. 44: 217 (1972).

11.

SCHRYVER, H. F. and H. F. HINTZ (1972) Calcium and Phosphorus requirements of the horse. A review. Freedstuffs. 44: 28:35.

12.

SHURG W.,A., PULSE R. E., HOLTAN D. E. and J. E. OLDFIELD (1978) Use of various cuantities and forms of ryegrass straw in horse diets. J. of Anim. Sci. 47, (6). 328.

13.

WOLTER R. (1976) Study of digestion in equines by analisis of contents of the Intestine after slaughter. Nutr. abstr. and Rey. 47, (7): 3595.