Los ciclos ganaderos corresponden a la variación cíclica de la producción de carne bovina y de su precio, que se presenta y ha sido motivo de estudio en muchos países, debido a la importancia que ésta tiene para sus economías.

Los ciclos ganaderos tienen un efecto negativo sobre los ingresos del sector productor de carne bovina, debido a que induce mayores ofertas en los momentos de menores precios. La variación de los precios del ciclo ganadero repercute no sólo en el ingreso de los productores, sino también en los costos de la agroindustria relacionada, así como de los consumidores y en la inflación, especialmente en aquellos países de alto consumo de carne per cápita. Para los países exportadores de carne, las variaciones de precios afectan la balanza comercial del sector, los ingresos fiscales, la tasa de crecimiento de la economía y la distribución del ingreso.

El interés por estudiar y entender los ciclos ganaderos, así como sus determinantes y sus efectos, no es, solamente, un ejercicio de interés académico, sino que una necesidad con importantes implicancias económicas. Algunos estudios sobre producción de carne bovina en diferentes países[href ,a href ='#,'> href ='#'>>12'>]lizado el ajuste de funciones trigonométricas a series temporales de datos del sector. La idea de emplear este tipo de funciones arranca precisamente de la ciclicidad observada en la producción bovina[ ,34;>7sup>href ,a href ='#,'>,ref ='#10'>2], por lo que ajuste a los datos de una función capaz de reproducir dicha ciclicidad debería ser mayor que el ajuste dado por la comúnmente usada regresión lineal clásica.

En un estudio para el caso chileno, Fredes et.al.[4p>] estiman los excedentes esperados de carne para el período 1980-2000, utilizando funciones sinosoidales -un tipo de función trigonométrica- para el ajuste de series temporales de producción de carne.

Cuadro 1 Excedentes de oferta de carne vacuna enel mercado interno de Chile en el año 2000, de acuerdo a proyecciones de oferta utilizando[5] y proyecciones de demanda con 4 diferentes escenarios1

Escenario de demanda

Excedente de oferta de carne en el año 2000 (miles de toneladas).

1

-167,7

2

-127,7

3

-137,1

4

-100,2

1 Para los supuestos de los diferentes escenarios de demanda ver la fuente, páginas 74-79. FUENTE: Fredes, M.A.; Sepúlveda, N.; Wirth, C.A.; y Cordeu, J.L.; 1981; 'Perspectivas de Chile en el Comercio Internacional de carne Vacuna'.

Aunque las funciones sinosoidales parecen ser, al menos teóricamente, una buena herramienta para caracterizar series temporales que presentan ciclos como los de la producción de carne bovina, utilizarlas para hacer proyecciones en el tiempo no parece ser lo más indicado en el caso chileno. Por una parte, existe una alta probabilidad de error al no contarse con valores confiables para los parámetros involucrados y, por otra parte, las proyecciones realizadas con funciones más sencillas pueden ser tanto o más confiables.

Existe numerosa evidencia empírica sobre la naturaleza cíclica de la producción bovina, que presenta oscilaciones, de mayor o menor variabilidad paramétrica, alrededor de la tendencia en el tiempo[2>,3p>,4p>,ef ='#,'>href href ='#'>>12&#12Estas oscilaciones configuran los ciclos de la producción, que tienen amplitud y períodos más o menos estables a través del tiempo según el país. En Chile, ambos parámetros (amplitud y período) han demostrado tener una gran variabilidad en el tiempo[4p>].

Se dice que las razones de la ciclicidad son de tipo biológicas y económicas. Las causas biológicas podrían parecer casi obvias a los especialistas en producción animal, y existen más de algunos intentos de encontrar las económicas [1,<6,7p>. Sin embargo, parece que lo único claro hasta ahora es la presencia de los ciclos en el tiempo, y aún queda por encontrar las causas, biológicas, económicas o de cualquier otra naturaleza, que expliquen y permitan reproducir teóricamente, la regresión cíclica de la producción bovina en el tiempo. Es razonable temer que la explicación pueda resultar tan esquiva como hasta ahora ha sido la que se ha buscado para el llamado ciclo económico.

Aquí, sólo se pretende criticar una técnica que ha sido empleada para caracterizar estadística y matemáticamente los ciclos de la producción bovina en Chile, en el trabajo de Fredes et al. ya citado [4p>], técnica que además es ampliamente utilizada por la metodología de muchos estudios internacionales sobre el tema[9,ref ='#10'>10ef='#12&#12La identificación de los elementos causales de la ciclicidad en la producción de carne bovina eatá fuera del alcance de este trabajo.

El Caso Chileno

En el estudio para Chile, que aquí se analiza[4p>] , se presenta evidencia estadística de la ciclicidad de la producción de carne en el país. La evidencia se obtiene del análisis de la oferta nacional de carne cuando el trabajo, al tratar de estimar los excedentes exportables de carne, utiliza el modelo simple de oferta y demanda interna.

Para la estimación de la oferta esperada de carne nacional para el período 1981-2000, Fredes et.al. construyeron series históricas de sacrificio controlado 1945-1980 y de producción de carne en vara 1945-1980. Estas series, por sí solas, representan un aporte, dada la siempre presente deficiencia de estadísticas confiables.

La aplicación del método de rachas a ambas series demostró que la presencia de ciclos era significativa para la de sacrificio controlado y muy significativa para la de producción de carne en vara, por lo que el estudio utilizó esta última para realizar las proyecciones de oferta deseada. Los autores encontraron que la ciclicidad en la serie de producción de carne en vara se evidencia a partir de 1945 (ver gráfico 1).

Gráfico 1 CICLOS DE PRODUCCIÓN DE CARNE EN VARA PARA CHILE EN EL PERIODO 1945 - 1980

Fuente: Fredes, M.A.; Sepúlveda, N.; Wirth, C.A. y Cordeu, J.L.; 1981; 'Respectivas de Chile en el Comercio Internacional de Carne Vacuna'.

Las formas generales de las funciones que en el trabajo se ajustaron a la serie de producción de carne en vara corresponden a:

(1) Y = α  +  ßt (lineal)

(2) Y = α  +  ßt  + [γe Ω t] (2π   t + θ)                                              p

(sinosoidal)

donde:

Y = producción de carne en vara α = coeficiente de posición ß = pendiente [γe Ω t] = amplitud del ciclo e Ω t = factor que hace la amplitud función del tiempo e = base de los logaritmos neperianos p = periodo del ciclo = 2π                                           w (w = velocidad angular) θ = ángulo de fase

Resulta obvio que las formas (1) y (2) difieren sólo en el último término de la derecha, que capta la variación cíclica alrededor de la tendencia lineal.

El término γ e    Ωt representa la amplitud del ciclo en el tiempo, que corresponde a la distancia vertical entre la función lineal y la función sinosoidal en los puntos críticos (máximo y minino) de esta última, medida en distintos momentos del tiempo (ver gráfico 2). Puede ser constante o variar en función del tiempo. Si  Ω  es igual a cero la amplitud del ciclo es constante e igual a y; si Ω  es mayor (menor) que cero la amplitud del ciclo crece (decrece) con t.

El estudio que comentamos encontró de mayor conveniencia una función una función sinosoidal con amplitud de ciclo constante, por lo que la forma general utilizada correspondió a:

(3) Y =  α  +  ßt  + γsen (2π   t + θ)                                              p

Además, el estudio utilizó diversos escenarios para incorporar diferentes hipótesis de amplitud (γ) y período (p) de los ciclos.

Empleando (3) y asumiendo que  γ y ρ son iguales a la amplitud y período promedio de los 6 ciclos observados entre 1945 y 1974, el traajo utilizó para realizar sus proyecciones de oferta interna de carne bovina las siguientes formas particulares:

(4) Y = 66.989 + 3.059 t

(5) Y = 66.989 + 3.059 t + 20.621 sen

(2 t)  5

El ángulo de fase del ciclo en el año que se inicia la serie es cero (ver gráfico 1), por lo que en (5) es cero. El coeficiente de determinación para la función lineal (4) fue de 69,9% y para la función sinosoidal (5) de 56,7%.

El mayor ajuste dado por la función lineal era de esperarse, toda vez que la constancia asumida para γ y ρ en (5) introduce un importante factor de distorsión, dada la significativa variación que estos parámetros presentan en Chile a través del tiempo (ver gráfico 1).

Gráfico 2 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LAS FUNCIONES LINEAL Y SINOSOIDAL DE AMPLITUD CONSTANTE

Fuente: Rivas, R.L., y Cordeu, J.L: 1982 'Potencial de Carne Vacuna en América Latina: Estudio de Casos'

El trabajo estimó la demanda potencial de carne para el período 1981-2000, utilizando diferentes hipótesis de tasas de crecimiento esperado del PNB per cápita y tasas de crecimiento demográfico esperado.

De las proyecciones de oferta y demanda de carne el estudio obtuvo los excedentes de carne vacuna esperados para el período 1981-2000. En el cuadro 1 se entregan los excedentes estimados por el estudio para el año 2000, de acuerdo a sus 4 diferentes escenarios de demanda potencial y utilizando (5) para las proyecciones de oferta.

A partir de estas estimaciones, el estudio concluye que en el largo plazo la demanda de carne vacuna 'debería superar a la oferta, independientemente del ciclo ganadero', por lo que 'Chile tendría pocas posibilidades de generar un excedente exportable permanente'

Además, el trabajo confronta las diversas hipótesis de oferta y demanda, para hacer algunas consideraciones de corto y mediano plazo, comprobando que las proyecciones de excedentes difieren dramáticamente en este caso, es decir, no sólo en magnitud, sino que también en sentido. Algunos escenarios de oferta conducen a proyectar, para el corto y mediano plazo, superávits de oferta (excedentes positivos), mientras otros proyectan déficits de oferta (excedentes negativos), cuando se confrontan a un mismo escenario de demanda.

Crítica a la metodología empleada.

En el estudio aparece como obvio que la conclusión para el largo plazo, que el exceso de la demanda sobre la oferta de carne generará excedentes negativos, no depende del ciclo ganadero, y que para llegar a ella no se requeriría, por lo tanto, del uso de las curvas sinosoidales.

El signo negativo de los excedentes esperados de carne en el largo plazo es independiente del término sen (2π   tθ) de la función sinosoidal. Por ello, para la conclusión de largo plazo aparece suficiente el empleo de una función lineal, toda vez que, las conclusiones difieren sólo en magnitud cuando de utiliza una función u otra, y no existe una razón concluyente para suponer que las magnitudes de la función sinosoidal pudieran tener una menor probabilidad de error que las de la función lineal. Además, debe tomarse en cuenta que el mayor r2 de la función lineal avala lo anterior.

Por su parte, para el análisis de corto y mediano plazo las conclusiones dependen crucialmente -es decir, no sólo en magnitud sino también en sentido- del ciclo de producción. Este hecho conduce a dos consideraciones de importancia. Primero, se requiere un mayor conocimiento del ciclo de producción bovina para llegar a conclusiones más confiables para el corto y mediano plazo. Si la ciclicidad de la producción de carne responde en algún grado a razones biológicas, económicas o de cualquier otra naturaleza que presenten una cierta regularidad en el tiempo, y no sólo a eventos aleatorios, entonces, el mayor conocimiento que se alcance de aquellas razones permitirá proyecciones más confiables para el corto y mediano plazo.

La técnica de las curvas sinosoidales debería ser una buena herramienta para ayudar a la búsqueda de los posibles elementos que condicionen el ciclo ganadero. pero para que ello ocurra, en el lado de las variables independientes deben incluirse aquellas que realmente puedan dar explicación a la parte permanente o estable del ciclo, si ella existe, y no únicamente aquellas que sólo ponen en evidencia la existencia de los ciclos en el tiempo.

Segundo, dada la dispersión mostrada por los parámetros de amplitud y período de las funciones sinosoidales para el caso chileno, y mientras no haya más y mejores elementos teóricos que permitan encontrarles una mayor estabilidad en el tiempo, el empleo de la más simple función lineal seguirá dando, con seguridad, mejores coeficientes de ajuste a las series históricas de producción de carne y brindará una menor probabilidad de error que las funciones sinosoidales en las proyecciones para el corto, mediano y largo plazo.

Todo lo anterior indica, que si se quiere ser riguroso, cada vez que se utilicen funciones sinosoidales para realizar proyecciones, debe tenerse cuidado en mencionar el empleo de la metodología y el amplio margen de error en que podría estarse incurriendo, especialmente para las conclusiones de corto y mediano plazo.

En algunas publicaciones[2> 3p>], en que se utilizó el trabajo que aquí se ha comentado, no se ha tenido dicho cuidado. Es fácil que un análisis poco profundo de ellas cree una falsa idea respecto del rigor de la metodología empleada, así como de la robustez de algunas de sus conclusiones.

Bibliografía

[1]

BARROS, M., C. (1973). 'Un modelo econométrico para la Ganadería vacuna en Chile'. Serie Tesis de Postgrado N° 10. Programa de Postgrado Economía Agraria, Universidad Católica de Chile.

[2]

DEPARTAMENTO DE ECONOMIA AGRARIA, UNIVERSIDAD DE CHILE (1981). 'Perspectivas de precio para la carne de vacuno', en Panorama Económico de la Agricultura N° 19.

[3]

(1982). 'Evolución de las transacciones de Ganado bovino', en Panorama Ecónomico de la Agricultura N° 21.

[4]

FREDES, M.A., SEPULVEDA, N., WIRTH, C.A. y CORDEU, J.L. (1981). 'Perspectivas de Chile en el Mercado Internacional de Carne Vacuna', Tesis de grado, Facultad de Ciencias Agrarias, Veterinarias y Forestales, Universidad de Chile.

[5]

HERTFORD, R. (1970). 'Caracterización del Sector Ganadero de Colombia 1950-1975', CIAT.

[6]

JARVIS, L.S. 'A Stabilization Plan to Alleviate the Impact of International Beef Price Fluctuations on the Uruguayan Economy', Ministerio de Agricultura y Pesca de Uruguay y Departament of Economics, University of California, Berkeley.

[7]

JARVIS, L.S. (1974). 'Cattle as Capital Goods and Ranchers as Port-Folio Managers'; Journal of Political Economy, Vol. 82, N° 3.

[8]

RIVAS, R.L. (1980). 'Ciclos de Producción de la Ganadería Vacuna en Brasil 1950-1979'. Estudio FAO-CIAT.

[9]

(1980). 'Ciclos de Producción y precios de laGanadería en Colombia'. Proyecto FAO-CIAT.

[10]

(1981). 'Ciclos y Estacionalidad de la Producción de Carne Vacuna en Brasil'. Proyecto FAO-CIAT.

[11]

(1981). 'Aspectos Económicos del SectorGanadero en Colombia'. Proyecto FAO-CIAT.

[12]

RIVAS, R.L. y CORDEU, J.L. (1982). 'Potencial de Producción de Carne Vacuna en América Latina: Estudio de Casos'. Proyecto Colaborativo FAO (RIAT) -CIAT.