Introducción

El dolor es un mecanismo de defensa, ex­presión de la reacción orgánica ante un des­orden que hace peligrar en alguna medida la vida del individuo. Desde los comienzos de la medicina constituyó el problema más impactante y más urgente de solucionar, lo­grado mas o menos mediante los más diver­sos procedimientos frente a patologías mé­dicas; pero que en cirugía no fueron eficien­tes para superar el dolor agudo producido por las maniobras quirúrgicas, constituyen­do un obstáculo formidable que retrasó por siglos su desarrollo. Las expectativas de la cirugía cambiaron absolutamente con el des­cubrimiento de los primeros compuestos anestésicos, los cuales además de dar alivio al dolor, daban al cirujano el control de dos factores limitantes nunca antes dominados: tiempo y relajación muscular, permitiendo realizar procedimientos previamente impen­sables e imposibles. El ultimo gran avance sería controlar la variable seguridad.

La anestesiología clínica se constituyó en una importante especialidad cuyo conoci­miento y dominio es hoy en día requisito previo para desarrollar y aplicar cualquier técnica quirúrgica en forma segura y efecti­va. La ciencia y arte de la anestesia se ha desarrollado en los últimos 50 años a partir de la investigación en disciplinas básicas, el entrenamiento practico, de la introducción de nuevas drogas y del desarrollo de instru­mentos y técnicas de monitoreo. El anestesista ha sido definido como un 'fár­maco-fisiólogo' que maneja la respuesta del paciente al protocolo modificando la admi­nistración de las drogas; evalúa y asiste la respiración, maneja la administración de flui­dos, adecua la administración de O2 y rea­liza toda función necesaria para facilitar el trabajo del cirujano. La anestesia tiene como requisitos proteger al paciente del dolor y de los reflejos nocivos provocados por fac­tores internos y externos, manteniéndolo en un estado fisiológico controlado; condición que debe ser modificable en la medida que los requerimientos del procedimiento en curso varíen de momento a momento. Más aún, el anestesista debe ser capaz de recu­perar al paciente a la máxima vitalidad cuan­do dicho estado no es más requerido. Este proceso debe ser controlable, atraumático, reversible y no dejar secuelas permanen­tes. La analgesia es con frecuencia confun­dida con la anestesia. La analgesia es la elevación del umbral al dolor, obtenida me­diante la administración de fármacos que producen pérdida de sensibilidad por alte­ración reversible de la actividad del tejido nervioso en el ámbito local, regional o ge­neral; el individuo puede percibir diversas sensaciones, pero no dolor. La tranquiliza­ción es un cambio de comportamiento, el paciente se encuentra relajado, indiferente al medio y a estímulos dolorosos de baja intensidad. La sedación es un grado de leve depresión central, leve somnolencia, ausen­cia de excitación: paciente tranquilo y aún despierto. La 'Hipnosis' es depresión mo­derada, sueño inducido artificialmente, se­mejante al sueño fisiológico, el sujeto pue­de ser despertado por estímulos. La 'Nar­cosis' es sueño profundo, hay inactividad motora y mental, analgesia y poca respues­ta a estímulos externos. La anestesia gene­ral si bien puede estar asociada a mayor depresión, es un estado complejo, que involucra varios de los conceptos clásicos ya definidos.

Componentes de una anestesia general equilibrada

La anestesia general tiene cuatro aspectos importantes: bloqueo sensitivo, bloqueo motor, disminución de la actividad refleja e inconciencia, que constituyen los cuatro componentes básicos de una anestesia equilibrada: sensitivo, motor, reflejo y men­tal (CUADRO 1).

CUADRO 1  COMPONENTES BÁSICOS DE UNA ANESTESIA EQUILIBRADA

COMPONENTE

EFECTOS PROGRESIVOS

SENSITIVO

Analgesia → Analgesia Ligera → Moderada ⇒ Profunda

MOTOR

Relajación ligera → Relajación moderada → Parálisis Flácida

REFLEJO

Bloqueo Reflejos : Indeseables ; Respiratorio,Circulatorio,Gastrointestinal

MENTAL

Ataraxia → Sueño ligero → Sueño Profundo → Inconciencia

No existe ningún fármaco que supla todos los efectos requeridos, es necesario asociar compuestos para conformar protocolos. To­dos los fármacos que conforman los proto­colos anestésicos tienen efectos colatera­les. Es importante crear el mínimo de alte­raciones fisiológicas en los diversos órganos y retornarlos a la normalidad lo más pronto posible. La anestesia general signifi­ca insensibilidad y respuesta motora dismi­nuida a los estímulos aferentes, acompaña­da de inmovilización, relajación e incons­ciencia, condiciones de máxima importan­cia en los pacientes del veterinario.

Indicaciones de los fármacos usados en anestesia general

Además de la administración de anestesia para acciones quirúrgicas, una gran varie­dad de procedimientos médicos requieren de asociaciones de los diferentes fármacos usados en los protocolos de anestesia ge­neral, para proveer contención e inmovili­zación en exámenes diagnósticos en ojo, oído, nariz y boca; endoscopía, cateterizaciones y radiografías. Se indica también en terapias como inmovilizaciones externas de fracturas, heridas, problemas dentales, oculares y de conducto auditivo externo. Un campo de aplicación emergen­te de estos fármacos es la medicina de los animales silvestres, que exhibe hoy un de­sarrollo dirigido a responder a las deman­das de los manejos de conservación y pro­tección de variadas especies. En la rutina de la practica clínica los fármacos inyectables constituyen el recurso más ver­sátil para responder a una demanda carac­terizada por cantidad, variedad, restricción de costo y presión de tiempo. El requeri­miento más crítico con relación a estas téc­nicas es la SEGURIDAD. La seguridad en anestesia depende de la metodología; del conocimiento de las drogas y sus diferen­tes grados de acción sobre cada uno de los componentes de la anestesia general y del monitoreo constante hasta la recupera­ción. La identificación de receptores espe­cíficos asociados a la acción de muchos fármacos usados en anestesiología ha per­mitido a los laboratorios el desarrollo de antagonistas que permiten manejar efectos peligrosos en pacientes críticos, lo que ha constituido, en términos de seguridad el ar­gumento de garantía más sólido, que ha generado una nueva era en la popularidad de los fármacos inyectables. Es importante tener conciencia de sus fortalezas y debili­dades, como así mismo de las indicaciones precisas de sus dos principales vías de ad­ministración (CUADRO 2)

CUADRO 2 INDICACIONES DE LAS PRINCIPALES VÍAS DE ADMINISTRACIÓN

INTRAMUSCULAR

INTRAVENOSA

Se debería usar sólo con fármacos no irritantes e indoloros

Se debe realizar sólo con fármacos indicados de laboratorio para ella

No permite control dosisefecto; riesgo de sobre dosificación

Permite control de velocidad y cantidad, dosis / efecto

Vía de elección para la premeditación

Vía de elección para los fármacos anestésicos generales

Para individuos inmanejables y silvestres Ej.: ketamina en dosis mínima suficiente sólo para lograr un grado de manejo que permita instituir un sistema de administración de anestesia general que se pueda controlar en su relación dosis-efecto.

Se puede utilizar para los preanestésicos y anestésicos, tanto en premeditación e inducción como de mantención: barbitúricos, neuroleptoanalgesia, ketamina, etc.

Metodología

SELECCIÓN DE LA TÉCNICA ANESTÉSICA: No existe ninguna droga anestésica, ni una técnica anestésica, que puedan considerarse seguras y apropiadas para toda situación y especie. La elección de la combinación de drogas que permitan lograr el grado de anestesia requerido para un paciente en particular debe considerar una serie de factores, que se agrupan y evi­dencian en dos procesos:

EVALUACIÓN DEL PROCEDIMIENTO: Naturaleza, Localización Anatómica, Dura­ción Estimada.

EVALUACIÓN DEL PACIENTE: Especie, Raza, Tamaño, Sexo, Edad, Estado físico.

CONDICIONES PARTICULARES DE RIESGO: Las especies silvestres y exóticas requieren manejo especial.

Razas ligeras, galgos y afganos, tienden a sufrir con los barbitúricos una severa depre­sión en recuperación y postoperatorio, por su contextura muscular sin grasa que ofre­ce menor cantidad de tejidos para redistribución del barbitúrico. Razas braquicéfalas, bull-dog, pekinés, gatos per­sas; tienen pasajes nasales relativamente cortos con relación a un paladar blando más prolongado que predispone a dificultades respiratorias, por lo que es recomendable fármacos de acción ultra corta e imprescin­dible la intubación traqueal.

Los individuos muy jóvenes tienen un me­tabolismo basal relativamente más bajo. Los individuos viejos pueden presentar una sus­ceptibilidad derivada del deterioro orgánico producto de enfermedades y la edad avan­zada, además de su metabolismo basa¡ dis­minuido. El metabolismo basal llega a su máximo nivel en la pubertad, época que está relacionada con algunas intervenciones electivas, por lo que se debe ser especial­mente cuidadoso con la dosificación de anestésicos generales de inducción y mantención. Es importante recordar que el me­tabolismo basal es aumentado por la exci­tación, el miedo y la hiperactividad, gene­rando necesidades de mayor dosis que los animales tranquilos, dóciles y reposados, una de las razones de la premedicación.

ESTADO FÍSICO DEL PACIENTE: El nivel de Riesgo depende de la condición general del individuo, calificada mediante el siste­ma de clasificación 'Estado Físico del Pa­ciente' adaptado de la Sociedad America­na de Anestesiología (CUADRO 3)

CUADRO 3 CLASIFICACIÓN DEL ESTADO FÍSICO DEL PACIENTE

CATEGORÍA I: Excelente. Riesgo mínimo.

Sano, óptimas condiciones, exámenes radiológicos cirugías electivas, caudotomías, gonadectomías, auricotomías cosméticas y estéticas.

CATEGORÍA II: Bueno. Riesgo ligero: capaz de compensar desbalances inducidos por las drogas.

Alteraciones sistémicas leves, fracturas menores, ligera deshidratación, obesidad, sano pero de edades extremas.

CATEGORÍA III: Regular. Riesgo moderado: requiriendo de un mayor cuidado.

Alteración sistémica moderada no incapacitante, problema cardíaco compensado, anemia, fiebre, anorexia, deshidratación moderada, fracturas mayores.

Alteración sistémica severa que puede conducir a la muerte: severa deshidratación, shock hipovolémico y anemia aguda, alteraciones respiratorias, hipertermia, uremia, toxemia, cardiopatías descompensadas. rupturas de vejiga urinaria, hemorragia interna, hernia estrangulada, diafragmática

CATEGORÍA IV: Malo. Alto Riesgo.

CATEGORÍA V: Crítico. Riesgo grave o mortal.

Paciente moribundo, que muere con o sin cirugía: severa hipotensión, dilatación gástrica de más de una hora de curso, condición comatosa de diversos orígenes

CATEGORÍA 'E': Emergencia, es para cualquier paciente de categoría I a V, que necesita de intervención inmediata.

Los diferentes procedimientos quirúrgicos se pueden agrupar, en forma general, en dos grandes tipos de cirugía: Cirugía Menor y Cirugía Mayor. Cirugía Menor es aquel pro­cedimiento que requiere de un tiempo infe­rior a 30 minutos, en un paciente cuyo esta­do físico se califica desde 1 a 3. Cirugía Mayor es un procedimiento que requerirá más allá de 30 minutos, o que se realiza en un paciente con estado físico 4 ó 5 aún cuan­do dure menos de 30 minutos.

LOS PROCEDIMIENTOS ANESTÉSICOS GENERALES SON SIEMPRE DE ALTO RIESGO, NO EXISTEN 'PROCEDIMIENTOS ANESTÉSELECCIÓN DE LA TÉCNICA ANESTÉSICA: No existe ninguna droga anestésica, ni una técnica anestésica, que puedan considerarse seguras y apropiadas para toda situación y especie. La elección de la combinación de drogas que permitan lograr el grado de anestesia requerido para un paciente en particular debe considerar una serie de factores, que se agrupan y evi­dencian en dos procesos:

EVALUACIÓN DEL PROCEDIMIENTO: Naturaleza, Localización Anatómica, Dura­ción Estimada.

EVALUACIÓN DEL PACIENTE: Especie, Raza, Tamaño, Sexo, Edad, Estado físico.

CONDICIONES PARTICULARES DE RIESGO: Las especies silvestres y exóticas requieren manejo especial.

Razas ligeras, galgos y afganos, tienden a sufrir con los barbitúricos una severa depre­sión en recuperación y postoperatorio, por su contextura muscular sin grasa que ofre­ce menor cantidad de tejidos para redistribución del barbitúrico. Razas braquicéfalas, bull-dog, pekinés, gatos per­sas; tienen pasajes nasales relativamente cortos con relación a un paladar blando más prolongado que predispone a dificultades respiratorias, por lo que es recomendable fármacos de acción ultra corta e imprescin­dible la intubación traqueal.

Los individuos muy jóvenes tienen un me­tabolismo basal relativamente más bajo. Los individuos viejos pueden presentar una sus­ceptibilidad derivada del deterioro orgánico producto de enfermedades y la edad avan­zada, además de su metabolismo basa¡ dis­minuido. El metabolismo basal llega a su máximo nivel en la pubertad, época que está relacionada con algunas intervenciones electivas, por lo que se debe ser especial­mente cuidadoso con la dosificación de anestésicos generales de inducción y mantención. Es importante recordar que el me­tabolismo basal es aumentado por la exci­tación, el miedo y la hiperactividad, gene­rando necesidades de mayor dosis que los animales tranquilos, dóciles y reposados, una de las razones de la premedicación.

ESTADO FÍSICO DEL PACIENTE: El nivel de Riesgo depende de la condición general del individuo, calificada mediante el siste­ma de clasificación 'Estado Físico del Pa­ciente' adaptado de la Sociedad America­na de Anestesiología (CUADRO 3)

CUADRO 3 CLASIFICACIÓN DEL ESTADO FÍSICO DEL PACIENTE

CATEGORÍA I: Excelente. Riesgo mínimo. Sano, óptimas condiciones, exámenes radiológicos cirugías electivas, caudotomías, gonadectomías, auricotomías cosméticas y estéticas.
CATEGORÍA II: Bueno. Riesgo ligero: capaz de compensar desbalances inducidos por las drogas. Alteraciones sistémicas leves, fracturas menores, ligera deshidratación, obesidad, sano pero de edades extremas.
CATEGORÍA III: Regular. Riesgo moderado: requiriendo de un mayor cuidado. Alteración sistémica moderada no incapacitante, problema cardíaco compensado, anemia, fiebre, anorexia, deshidratación moderada, fracturas mayores.
CATEGORÍA IV: Malo. Alto Riesgo. Alteración sistémica severa que puede conducir a la muerte: severa deshidratación, shock hipovolémico y anemia aguda, alteraciones respiratorias, hipertermia, uremia, toxemia, cardiopatías descompensadas. rupturas de vejiga urinaria, hemorragia interna, hernia estrangulada, diafragmática
CATEGORÍA V: Crítico. Riesgo grave o mortal. Paciente moribundo, que muere con o sin cirugía: severa hipotensión, dilatación gástrica de más de una hora de curso, condición comatosa de diversos orígenes

CATEGORÍA 'E': Emergencia, es para cualquier paciente de categoría I a V, que necesita de intervención inmediata.

Los diferentes procedimientos quirúrgicos se pueden agrupar, en forma general, en dos grandes tipos de cirugía: Cirugía Menor y Cirugía Mayor. Cirugía Menor es aquel pro­cedimiento que requiere de un tiempo infe­rior a 30 minutos, en un paciente cuyo esta­do físico se califica desde 1 a 3. Cirugía Mayor es un procedimiento que requerirá más allá de 30 minutos, o que se realiza en un paciente con estado físico 4 ó 5 aún cuan­do dure menos de 30 minutos.

LOS PROCEDIMIENTOS ANESTESICOS GENERALES SON SIEMPRE DE ALTO RIESGO, NO EXISTEN 'PROCEDIMIENTOS ANESTESICOS GE­NERALES MENORES'

SICOS GE­NERALES MENORES'

Conocimiento de los fármacos: Acciones, interacciones, asocia­ciones

Fig 1. Variaciones De La Fc y Fr por Efecto de Premedicación Con Atropina (ao, Acepromacina (ace) Diazepam(dzp).

La premedicación es parte de la técnica anestésica. Sus objetivos de acción sobre el com­ponente mental, motor,sensitivo y reflejo, pue­den suplir además necesidades diferentes a las quirúrgicas, como aliviar dolor, inmovilizar y re­ducir el estrés.

Los protocolos de premedicación habitualmente están compuestos por una asociación de fármacos que es concebida en base al conoci­miento de las características de cada uno; y de las interacciones que se producen por su aso­ciación, por ejemplo atropina, acepromacina y diazepam (Fig. 1).

PREMEDICACIÓN Y SEDACIÓN:

Se administran en el lapso de una hora pre­via a la anestesia general o local, con el objeto de facilitar la preparación preoperatoria al proveer tranquilización, re­ducir la respuesta al dolor y minimizar los reflejos de mediación vagal. Potencian el efecto de las drogas anestésicas, disminu­yendo la dosis necesaria para inducción y mantención previniendo su sobre dosifica­ción. Exceptuando los anticolinérgicos, son depresores del sistema nervioso central, respiratorio y cardiovascular. Se agrupan en general como anticolinérgicos, tranquilizan­tes, narcóticos, neuroleptoanalgésicos y agentes disociativos. Su uso rutinario o su total prescindencia son criterios extremos que es recomendable equilibrar evaluando a cada paciente en forma individual para determinar sus necesidades específicas de administración, según especie, raza, tem­peramento, inducción, mantención y proce­dimiento: ya sea diagnóstico, terapéutico o de manejo.

Anticolinérgicos

Parasimpaticolíticos, antiespasmódicos. Compiten con acetilcolina, contrarrestando efectos vagales. De uso casi obligado cuan­do se administran agentes anestésicos que producen gran salivación como también en los procedimientos que inducen reacción vaga¡, su acción varia según el tejido, siendo en las glándulas salivales muy efectivos a mínimas dosis, con relación al corazón. El estimulo parasimpático induce bradicardia, salivación, miosis, broncocostricción, acidez gástrica y motilidad G.I. aumentada. Se pro­duce por estímulo mecánico o quirúrgico de ojo, oído, laringe; manipulación y tracción visceral, en acidosis, e hiperkalemia. Los opioides, alfa 2 agonista y algunos anestésicos generales: barbitúricos, halotano, metoxifluorano, enfluorano, isofluorano, inducen un efecto parasimpático mediante supresión del tono simpático.

√Previenen la excesiva secreción de las glándulas salivales y traquéales, facilitan la intubación traqueal al mantener limpia y bien visible la zona laríngea y previenen el acu­mulo de secreciones en el árbol respiratorio que pueden generar neumonitis por aspira­ción en el postoperatorio. El gato presenta una gran tendencia al espasmo laríngeo por poseer una extrema sensibilidad en dicha zona, que aumenta por efecto de fármacos y estímulos vago tónicos. Si bien no previe­ne el laringo espasmo, reduce las secreciones que lo estimulan facilitando una rápida intubación traqueal.

√ La atropina es alcaloide, extraído de la belladona. El glicopirrolato es un compuesto sintético amonio cuaternario (CUADRO 4). 

√ Bloquean los efectos de los impulsos colinérgicos a los bronquiolos, produce broncodilatación por relajación de la muscu­latura lisa bronquial y traqueal, aumentando el espacio muerto anatómico-fisiológico.

√ Estabiliza la función cardíaca al prevenir la bradicardia secundaria a estímulos vago tónicos. √ Reduce la actividad motora y secretora gastrointestinal (aumenta el pH gástrico, dis­minuyendo la acidez). √ Puede prolongar el sueño anestésico y po­tenciar efectos depresores centrales de otras drogas.

CUADRO 4 FÁRMACOS ANTICOLINÉRGICOS

SULFATO DE ATROPINA. (Atropina)

GLICOPIRROLATO. (Robinul)

Es el anticolinérgico más usado. Se prescribe además como antídoto de intoxicaciones con organofosforados, como antiespasmódico en problemas gastrointestinales y como midriático en soluciones oftálmicas.

Anticolinérgico usado en Norteamérica y Europa, exhibiría menos efectos centrales y oculares que la Atropina, teniendo una efectiva acción preventiva de la bradicardia vaga¡, sin el peligro de una taquicardia secundaria indeseable.

Alcaloide extraído de la belladona, ésteres de base orgánica (tropina) y un ácido aromático, ácido trópico.

Compuesto amonio cuaternario, incapaz de cruzar la barrera hemato-encefálica,

Subcutáneo e intramuscular, con períodos de latencia de 10 a 15 minutos. Endovenosa lenta, su acción aparece entre 30 y 60 segundos después de la inyección.

Subcutáneo e intramuscular, con períodos de latencia similares.

Su dosis es de 0.04 mg/kg. Corporal.

Su dosis es de 0.01 mg /kg.

Cruza la barrera hemato-encefálica, en forma inicial puede estimular directamente los núcleos vagales de médula, induciendo una bradicardia sinusal, antes de producir su efecto de taquicardia sinusal. Su sobredosis se manifiesta por excitación nerviosa central, delirio, coma, falla respiratoria y muerte.

No cruza la barrera hemato-encefálica, por lo que está exento de los efectos centrales de la atropina

Cruza la barrera placentaria

No cruza la barrera placentaria.

Gato y conejo soportan altas dosis debido a la presencia de atropina-este rasa hepática que la hidroliza e inactiva.

---------------------------

La duración de su efecto es de 1 a 1.5 horas.

Su acción dura entre 2 y 4 horas.

Ampolla 1 mg/1 ml de Atropina Sulfato (1/1000).

Frasco ampolla de 20 ml, con 0.2 mg/ml.

Se deben usar con precaución (esto signifi­ca dosis mínima) en:

- Problemas cardíacos acompañados de taquicardia y arritmia. - Desórdenes respiratorios con producción de mucosidad bronquial densa y viscosa. El favorecer la parálisis del epitelio ciliar traqueobronquial, sumado a la disminución de secreciones, dificultará la dilución y eli­minación al exterior - En severa constipación, por su acción antiperistáltica. - En problemas renales, por producir reduc­ción de la contracción ureteral y vesical, que favorece la retención vesical.

Tranquilizantes

Eliminan el temor y la ansiedad, facilitan el manejo, controlan el miedo, generalmente asociado a un alto nivel de tono del Sistema Nervioso Autónomo, disminuyendo así la cantidad de anestésico, y favoreciendo una recuperación suave en el postoperatorio. Tie­nen otras ventajas inherentes a cada grupo, los narcóticos son analgésicos, los fenotiacínicos son antiarrítmicos y el diazepam es anticonvulsivante. En la mayo­ría de los casos su administración es benefi­ciosa y si se estima peligrosa, se usan dosis bajas y se gana la confianza del paciente con un manejo suave y tranquilizador. Los tran­quilizantes mas usados han sido los fenotiacinicos, existiendo otros grupos con propiedades particulares que constituyen ventajas comparativas al administrarlos aso­ciados en técnicas anestésicas especiales para pacientes de riesgo elevado por diver­sas condiciones patológicas, además de los desarrollados para disminuir el estrés aso­ciado a la inmovilización y captura de anima­les silvestres.

DERIVADOS FENOTIACINICOS

Entre estos derivados están incluidos la Clorpromazina, la Acepromazina, la Propionil-promazina, la Propio-promazina y la Metotrimeprazina desarrollada como parte de la asociación neuroleptoanalgesica: 'Immovilon S A'. Siendo los tranquilizantes más usados, es importante recordar sus características básicas (CUADRO 5).

CUADRO 5 CARACTERÍSTICAS DE LOS TRANQUILIZANTES FENOTIACINICOS

FORTALEZAS

DEBILIDADES

No están sujetos al reglamento de estupefacientes, como sucede con los sedantes que producen depencia física.

Pueden producir sedación, y en los individuos débiles variados grados de depresión central. A dosis elevadas pueden producir ataxia e interferir la función locomotora.

Reducen la agresividad, producen relajación y quietud, disminuyendo la actividad motora y la respuesta a estímulos externos, sin producir sueño, analgesia, ni anestesia.

En algunos pacientes, en particular el gato, es posible observar un breve efecto paradoja¡ después de su administración, en especial por vía endovenosa. Efectos variables e impredecibles.

Son antiarrítmicos, protegiendo al corazón de las arritmias patológicas y de aquellas derivadas de las drogas de inducción.

Potencian efectos depresores cardiovasculares y respiratorios de otras drogas anestésicas. Prolongan el tiempo de acción y efectividad de los barbitúricos.

Su efecto hipotensor puede ser contrarrestado con los vasopresores norepinefrina y fenilefrina

Producen bloqueo de los receptores alfa predisponiendo a la hipotensión por vasodilatación periférica; usar dosis mínimas en individuos deshidratados, o en shock.

Son terapéuticos para las convulsiones provocadas por la ketamina.

Pueden potenciar las convulsiones en animales epilépticos, en los intoxicados por estricnina, por organofosforados y en la tetania hipocalcémica.

Son antieméticos, produciendo depresión del centro del vómito y zona quimiorreceptora emética a nivel central. Bloquean la actividad emética de la apomorfina en el perro.

Cruzan la barrera placentaria, afectando negativamente al recién nacido si se administra en distocias.

Se absorben y distribuyen rápido.

Detoxicación hepática, eliminación lenta, vía renal.

Potencian la actividad del clorhidrato de procaína, incrementando su efecto bloqueador.

Contraindicados en anestesia epidural porque potencian su actividad hipotensora arterial.

Se puede revertir su acción con fisostigmina, colinérgico que atraviesa la barrera hematoencefálica, muscarínico, debe ser precedido por un anticolinérgico para evitar una bradicardia severa.

Producen hipotermia por depresión del centro termorregulador y vaso dilatación periférica.

Los fenotiacinicos de acción prolongada son importantes en manejo de fauna silvestre, en particular transporte y adaptación. La Perfenacina (enantato), solución en aceite de sésamo, que forma un deposito oleoso de liberación lenta en los tejidos, cuyo efec­to aparece a las 16 hs. de inyectado y dura 7 días, de uso como sedante y calmante en herbívoros; y la Pipotiacina palmitato, cuyo efecto sedante aparece a las 72 hs. y dura hasta 28 días. Son administrados en aso­ciación con otros compuestos de duración intermedia, que suplen la tranquilización de las primeras horas, habitualmente del tras­lado u otro tipo de manejo.

DERIVADOS DE LAS BUTIROFENONAS

Este grupo químico tiene características si­milares a los fenotiacínicos. Los preparados de aplicación en veterinaria son el Droperidol la Azaperona, Haloperidol y Fluanisona.

DROPERIDOL (Dihidrobenzoperidol).

En el perro es 400 veces más activo que la clorpromazina y su efecto antiemético es aún mayor. Su acción breve, cerca de 2 horas, determina un amplio margen de se­guridad. Existe como entidad separada, amp. de 2 y 10 ml (2.5 mg/ml y 2 mg/ml), y como preparado comercial, asociado a Fentanilo (por su acción preventiva del vó­mito inducido por este opiáceo) en el Inno­var-vet. Su dosis para perros y gatos es de 0.2-1 mg/kg.

AZAPERONA (Stresnil®)

Es una butirofenona relativamente no tóxica de rápida eliminación y recomendado espe­cialmente para los ungulados. Se ha usado en cerdos, en equino y para inmovilizar y sedar animales silvestres. Es una droga de corta acción, que se manifiesta a los 15 ó 20 minutos de administrada, dura 2 ó 3 horas y se elimina en aproximadamente 16 horas, siendo su metabolismo principalmente hepá­tico. Se presenta en solución inyectable de 40 mg/ml, siendo su dosis de 0.5 a 2.0 mg/ kg. Si se combina con Fentanyl, se reduce a 0.05 mg/kg. Las dosis más bajas permiten una recuperación más acelerada, factor de gran importancia en animales silvestres, ex­puestos a enemigos naturales, en su medio ambiente. Existe poca información sobre sus efectos en animales pequeños; siendo pre­ocupante saber que su administración i.v. en cerdo y equino, causa fuerte excitación en un alto porcentaje de los casos.

HALOPERIDOL (Serenace®)

Butirofenona de larga acción, alta potencia, y acción específica sobre algunas funciones

del S.N.C., se puede administrar i.v. o i.m., siendo incompatible con Fentanyl y Etorfina, por lo que no puede ser usado en asociacio­nes para neuroleptoanalgesia. Se presenta en ampollas de 1 ml, con 5 mg/ml y de 2 ml con 10 mg/ml. Su dosis va de 0.06 a 0.18 mg/kg en las diferentes especies silvestres, y es especialmente adecuada para sedar aquellas altamente excitables, cuando se trasladan y adaptan a nuevos lugares.

FLUANISONA

Asociado a Fentanil en el preparado comercial Hypnorm®. Contiene Fentanil, 0.315 mg/ml, y Fluanisona, 10 mg/ ml; para administración IM o SC; en dosis de 0.25 a 0.5 mg/kg.. Se usa para sedación, medicación preanestésica y anestésico úni­co, en cirugías menores, dado que su efec­to dura alrededor de 30 min. Se ha usado experimentalmente en algunos mamíferos pequeños no felinos.

DERIVADOS DE BENZODIAZEPINAS

Modifican la conducta del animal, actuando como anticonvulsivantes, ansiolíticos relajantes e hipnóticos. Tienen una gran afi­nidad por determinados lugares de unión que existen en el cerebro de los mamíferos, receptores específicos para benzodiazepinas, ampliamente distribuidos en el S.N.C, desde tempranas etapas del desarrollo embrionario del individuo. A nivel de estos receptores se pueden revertir sus efectos sedativos, contribuyendo a una rá­pida recuperación de la anestesia general, mediante la administración de su antagonis­ta específico, el Flumazenil. En Anestesiología Veterinaria se utiliza el Diazepam y recientemente el Midazolam (CUADRO 6). Además hay otros derivados químicos similares, que forman parte de combinaciones para anestesia disociativa: el Flunitrazepam, asociado a Ketamina (humano) y el Zolazepam asociado a Tiletamina (veterinario).

CUADRO 6

DIAZEPAM

MIDAZOLAM CLORHIDRATO

Insoluble en agua, es solubilizado en propilenglicol 40%: no se mezcla con otras drogas, precipita con atropina.

Soluble en agua: se mezcla con drogas solubles (opioides y ketamina).

Se administra IV lento, rápido es doloroso, su vehículo deprime el corazón.

Administración IM indolora, rápido inicio de signos clínicos (relajación, cambio postural, decúbito). Pos inyección IM el pH corporal cambia la configuración del compuesto haciéndolo altamente soluble en lípidos.

Su absorción intramuscular o subcutánea es pobre y además produce irritación local.

Es menos irritante, ligeramente más potente y de acción más breve que el Diazepam.

En el felino como agente asociado a otros anestésicos, en particular la ketamina disminuye el hipertono muscular y espasmos que ésta provoca

Puede ser administrado como hipnoinductor por vía endovenosa, intramuscular o subcutánea.

No produce depresión cardiovascular ni respiratoria por sí solo, pero potencia la producida por otros agentes anestésicos

Endovenoso rápido o sobredosis, puede provocar bradipnea o apnea de corta duración. Puede producir una leve hipotensión y aumento de la frecuencia cardiaca en alrededor de un 15% del valor basal.

Dosis de 0.25 a 0.5 mg / Kg de P.C.

Dosis 0.06 a 0.2 mg/Kg. de P.C..

Ampollas de 2 ml con 10 mg de solución

Ampollas de 3 ml /15 mg y 5 mg /1 ml de solución.

DIAZEPAM(Diazepam,Valium®)

Representante clásico de este grupo. De propiedades sedantes débiles. Indicado como preanestésico por las características como relajante muscular y anticonvulsivante en animales con epilepsia o convulsiones; para realizar extracción de líquido cefalorraquídeo o mielografías y en traumas encéfalo craneanos con fracturas. Se recomienda asociado a la analgesia regional y cuando se quiere obtener relajación mus­cular sin sedación profunda. Usado como agente único en la premedicación anestésica de perros y gatos, puede causar estados de excitabilidad. Actualmente se menciona su uso en el tratamiento de problemas conductuales en perros. Usado en dosis mínimas actúa como estimulante del apetito, particularmente en gato.

ZOLAZEPAM CLORHIDRATO (Telazol®, Zoletil®, Letizol®).

Sólo existe como constituyente de un preparado disociativos, asociado a Tiletamina Clorhidrato en proporción de 1:1 (por peso). La dosis recomendada va de 2 a 8 mg/kg. de P.C., vía endovenosa o intra­muscular y proporciona entre 20 minutos y 1 hora de efecto disociativo. Su presentación es en envases con 500 mg de droga activa en polvo, a la cual se agrega 5 ml de diluyente estéril, quedando una solución con 100 mg de droga activa/ml (50 mg de tiletamina y 50 mg de zolazepam). Se puede administrar vía IM. en perro (7 a 15 mg/kg) y en gato (10 a 15 mg/kg); Se puede obtener buena sedación con 1 - 3 mg/kg SC o IM; para inducción 5-7 mg/Kg SC o IM, siendo suficiente 1-3 mg/ kg si se administra IV, a efecto.

ANTAGONISTA DE BENZODIACEPINAS FLUMAZENIL (Lanexal®)

Es específico, actúa bloqueando los efectos de sedación a nivel de los receptores de benzodiacepina: reversión o recuperación del efecto previamente inducido. Se recomienda en dosis de 0.075 a 0.1 mg/kg y 2 a 5 mg/Kg. de peso corporal, administrado a efecto; en forma de facciones de 0.2 mg, endovenoso lento (15 a 30 segundos); esperando 30 a 60 segundos entre una fracción y otra hasta obtener reversión. Se presenta en ampollas de 0.5 mg en 5 ml de solución acuosa y de 1 mg en 10 ml de solución acuosa.

Fármacos agonistas de los receptores alfa-2 adrenérgicos

Compuestos con poderosos efectos sedantes y analgésicos, pero con muchos efectos colaterales. Actúan específicamente estimulando los receptores α-adrenérgicos. Los receptores α-adrenergicos pueden encontrarse en diferentes ubicaciones, tanto en tejido neuronal, como en otros, clasificándose en 3 isorreceptores; alfa - 2a - 2b -2c. El efecto depresivo obtenido es el resultado de la estimulación presináptica de los receptoresα -adrenérgicos centrales y periféricos, que disminuye la liberación central y periférica de norepinefrina, disminuyendo el efecto simpático central, las catecolaminas circulantes y otros principios relacionados con el estrés. Producen marcada sedación y analgesia, dosis dependiente, sólo hasta alcanzar un grado de efecto máximo, después del cual el incremento de la dosis sólo prolonga el tiempo de acción. En las más altas dosis, permiten variados procedimientos, pero el individuo no está anestesiado, pudiendo despertar ante el estímulo quirúrgico. Es necesario asociarlo con analgésico local o anestesia general para cirugías mayores. Aún cuando la xilacina fue desarrollada y usada en medicina veterinaria hace más de 30 años, fue clasificada sólo químicamente, sin clarificar el mecanismo de acción. Además de la xilacina, tienen propiedades similares, pero más marcadas, la medetomidina de reciente desarrollo para perros y gatos, y la detomidina desarrollada para animales silvestres. Los efectos de los fármacos agonistas α-adrenérgicos pueden ser revertidos mediante el uso de antagonistas específicos de los receptores α­adrenérgicos.

-Como premedicación, su efecto sedante se acompaña de una difícil identificación de las venas superficiales, lo que hace complicado la colocación del catéter IV para la administración de fluidos.

-Tienen buenos efectos analgésicos, de relajación y sedación.

-Relajante muscular de acción central. Reduce el hipertono muscular asociado a ketamina y además reducen significativamente las dosis reaueridas de todo tipo de anestésico, corriendo peligro de sobre dosificar debido a que además retarda la aparición de la manifestación clínica de los signos iniciales de anestesia general.

-Causan bradicardia (efecto simpático central reducido; actividad parasimpático incrementada; diversos grados de bloqueo atrio-ventricular), favoreciendo las arritmias (en especial asociado al halotano); y puede provocar efectos variables o sucesivos de aumento o disminución de la presión arterial (con tendencia a hipotensión severa).

-La sedación prolongada puede producir hipotermia.

-Depresión respiratoria con signos de leve cianosis de origen central. En el Centro Respiratorio se produce una disminución de la sensibilidad y elevación del umbral de reacción frente al incremento de la PC02. Puede disminuir el volumen tidal y la frecuencia respiratoria. Potencia los efectos depresores respiratorios de otros agentes. Estas características son de gran importancia en razas braquicefálicas.

-Pueden inhibir la función motora y secretora gastrointestinal, provocando vómitos en perros y gatos.

-Pueden estimular las contracciones uterinas y cruza la barrera placentaria, pero sus efectos en la gestación no son bien conocidos, a excepción de cierta acción oxitócica descrita en rumiantes.

-Se han demostrado algunas acciones de tipo hormonal, como la inhibición de la liberación de insulina (estimulación de receptores α - presinápticos en páncreas), con producción de hiperglicemia y glucosuria; y la inhibición de la ADH, con marcada diuresis.

-Se pueden administrar epidural y subaracnoídeos para producir analgesia regional.

-Su absorción es rápida, tanto IM como SC; su metabolización es hepática y su eliminación es renal

-Debido a sus acciones generales estarían contraindicados en: enfermedades cardio­vasculares, deshidratación, diabetes mellitus, y últimas fases de preñez.

XILACINA(Rompum®, Celactal®)

Pertenece al grupo químico de la 1,3 tiacinas. Es un potente sedante, ansiolítico, analgésico no narcótico y relajante muscular. Se absorbe, metaboliza y elimina en forma rápida; el 70% de su excreción es renal y un 30% se inactiva en el hígado. Inhibe la hormona antidiurética, produciendo marcada diuresis Produce emesis en un 90% de los gatos y el 50% de los perros entre 2 y 5 minutos después de su administración intramuscular, siempre que hay contenido estomacal y que no se haya administrado previamente un fenotiacínico.

Potencia los efectos de otros agentes anestésicos, inhalantes y barbitúricos, en los cuales puede reducir su dosis anestésica en un 30 a 75% Su presentación es en solución al 2% (20mg/ ml) en frasco ampolla de 10 ml. Generalmente la dosis se diluye para dosificarla intramuscular (0.5 a 2 mg/kg). ) o intravenosa ( 0.25 a 1 mg/kg. ).

Su administración asociada a la ketamina, en el felino en dosis de 0.25 a 0.5 mg/kg de P.C., reduce el hipertono muscular. Sus efectos duran entre 20 y 60 minutos, declinando posteriormente hasta desaparecer.

La magnitud de sus efectos varia entre diferentes especies, siendo usada en animales domesticos y silvestres, en especial asociada a tranquilizantes, opioides, disociativos y otros anestésicos, a los cuales potencia en forma importante. Puede ser parcialmente revertida su acción usando Doxapram.

DETOMIDINA. (Domosedan®)

Es más potente que la xilacina, de rápida absorción (I.M. y S.C.) y distribución a cerebro. Se metaboliza en hígado y se excreta renal, indicándose como sedante y analgésico poderoso, somático y visceral. En perro sus efectos son impredecibles, se ha usado en equino, y en diferentes especies silvestres como sedante y asociada a etorfina para inmovilización.. Su presentación es en solución inyectable de 10 mg/ml, administrándose I.M. o I.V. lento, en dosis promedió de 20 ུ/kg. de peso. Su efecto dura de 1 a 2 horas.

MEDETOMIDINA CLORHIDRATO (Domitor®)

De propiedades y mecanismos similares a la xilacina, tiene mayor grado de especificidad por el receptor. La sedación es dosis dependiente, hasta alcanzar un grado máximo después del cual el incremento en droga administrada no intensifica su efecto, solo lo prolonga en el tiempo. De absorción y distribución más rápida, se ha usado en ratas, gatos, perros, y diferentes especies silvestres. Se recomienda su uso sobre 12 semanas de edad. Se absorbe por piel, membranas mucosas ocular y rociándola en cavidad oral, pero no al ser ingerida con alimento, porque se inactiva en el estómago. Produce marcada depresión cardiovascular y respiratoria, contraindicado en enfermedad cardiaca, respiratoria, shock y condiciones de estrés y debilidad.

Se indica en dosis de 0.01 a 0.08 mg/kg. IV ó IM e incluso menores; en perro incluso con dosis de 5μ/kg. se obtiene un buen efecto tranquilizante; premedicación:10-40 μ/kg I.M- o IV; inducción: 20-60 μ/kg más ketamina 5mg/Kg I.M. o I.V. Los gatos en cambio son más resistentes, y requieren dosis mayores(10 μ/kg a 80 μ/kg). Se recomienda calcular la dosis sobre la base del área de superficie corporal: 750 mcg/m2 (0.75 mg/m2) I.V. 0 1000 mcg/m2 (1 mg/m2) I.M.. Su efecto dura de 1 a 1.5 horas.

Se presenta en frasco-ampolla de 10 ml, en solución de 1 mg/ml, Se debe usar guantes para manipularla, en especial hipertensos o con enfermedad cardiovascular. En caso de exposición accidental, irrigación y lavado local prolongado, 15 min. Si produce sedación, hipotensión y bradicardia, recurrir a un servicio medico.

Antagonistas de los receptores alfa -2-adrenérgicos

Revierten tanto los efectos sedantes como los colaterales de la xilacina y la medetomidina, siendo importante contar con ellos, por la posibilidad de accidentes fortuitos.

YOHIMBINA CLORHIDRATO (Reverze, Yobine, )

La xilacina une a sus efectos depresores del S.N.C. considerables alteraciones que pueden persistir peligrosamente después del fin del procedimiento. La yohimbina es un α-antagonista de receptores adrenérgicos centrales, específico, que atraviesa la barrera hematoencefálica, la bloquea y desplaza de los receptores y antagonizar así su acción en SNC, cardiovascular y respiratorio. La yohimbina en yobine se presenta en frasco de 20 ml, con 2 mg/ml, en Reverze viene en fco amp. De 10 ml, con 10 mg./ ml. Se administra endovenoso, en dosis promedio de 0.11 mg/ Kg. de peso corporal, vía IV lenta o IM. Su margen de seguridad es estrecho, penetra fácilmente al SNC, donde aumenta la frecuencia cardíaca, la presión sanguínea, pudiendo producir arritmias, y algunas reacciones maníacas.

ATIPAMEZOLE CLORHIDRATO (Antisedan®).

Desarrollado especialmente como potente antagonista específico de la Medetomidina, para uso en perro, gato y animales silvestres. De rápida absorción IM. Se presenta en solución inyectable en frasco multidosis de 10 ml,(con 5 mg/ml), sensible a la luz y la temperatura. Un ml (5 mg) de atipamezole es capaz de antagonizar l ml (1 mg) de medetomidina; igual volumen, pero 5 veces la concentración. La reacción de recuperación se produce entre 3 y 7min. post-inyección siendo parcial a nivel cardiopulmonar y de pulso. En gato la dosis es la mitad, 0.5 ml (2.5 mg), vía IM, para antagonizar 1 mg/ml de medetomidina. Puede producir hiperestesia, siendo sus efectos por la vía IV. muy bruscos. Su sobredosis puede producir salivación, diarrea, temblores y convulsiones. Es imprescindible usar guantes para manipularlo, se absorbe por piel, mucosas ocular y oral (irrigar y lavar con agua y jabón, por 15 min), provocando taquicardia, temblores, calambres y convulsiones.

Narcóticos

Define a cualquier tipo de droga que causa dependencia. Fármacos afectos al Reglamento de Estupefacientes, sujetos a restricción en su expendio y prescripción, 'Opiáceos', drogas derivadas del opio, como la morfina, sus similares semisintéticas como la etorfina, y las sintéticas (sustitutos de morfina) como el Fentanilo.

Compuestos naturales y derivados sintéticos interactúan por combinación reversible con receptores específicos, opiáceos y no opiáceos, receptores endorfínicos (cerebrales, espinales, autonómicos, mioentérico-gastrointestinales, cardíacos y renales), importantes en la neuromodulación del dolor, comportamiento, tono muscular, y motilidad gastrointestinal. Producen variados efectos, sedación, analgesia, excitación, variables según la especie, los individuos y las condiciones fisiológicas y patológicas. Clasificados según su actividad analgésica y posibilidad de inducir adicción, como agonistas puros (meperidina, morfina, fentanil); agonistas parciales (butorfanol), aquellos que teniendo actividad analgésica agonista pueden en cierta medida antagonizar los efectos de los agonistas puros, y antagonistas puros (naloxona), los que no tienen actividad cuando se usan solos y antagonizan los efectos de los agonistas. Considerando como base para expresar su potencia analgésica a la Morfina =1, los opiáceos expresan diferentes potencias: Meperidina=0.5; Fentanyl=100; Butorfanol=2-5.

- Hiperreactividad a estímulos auditivos y tendencia a excitación, efecto más frecuente en el gato y en especial con morfina. En perro también pueden provocarlo si se administra a dosis alta o muy rápido por vía I.V., evitarlos en pacientes con problemas convulsivos.

- Estimulan la evacuación del tracto gastrointestinal alto y bajo. La morfina produce vómito y defecación previa a la sedación, 5 a 10 minutos de su administración IM ó SC. Luego producen depresión del peristaltismo gastrointestinal. Están contraindicados en obstrucción gastrointestinal, hernia diafragmática, trauma pulmonar y esplénico.

- Fuertes depresores respiratorios, efecto no manifiesto a las dosis bajas que se usan para sedación preanestésica, pre-oxigenar durante 5 minutos antes de administrarlos y monitorear respiración. Atraviesan la barrera placentaria deprimiendo los fetos.

- Producen un efecto depresor del reflejo tusígeno.

- A dosis sedantes brindan una excelente analgesia, ejerciendo mínimo efecto cardiovascular. Pueden producir bradicardia por mediación central, que responde a la atropina.

- La combinación balanceada con otros tranquilizantes elimina los efectos indeseables, en preanestesia, inducción e incluso como único sedante en algunos procedimientos quirúrgicos menores

- El fentanil parte de la asociación neuroleptoanalgésica.

- Sus acciones farmacológicas pueden ser totalmente revertidas mediante la administración de drogas antagonistas, minimizando o anulando sus efectos de sobredosificación.

MEPERIDINA (Demerol®, Petidina®)

Opiáceo agonista sintético, menos potente que la morfina, de rápido efecto y corta duración. Causa menos problemas gastrointestinales, posee incluso cierto efecto espasmolítico y tiene un amplio margen de seguridad, que permite su uso en gato, en el cual su vida media es de 0.7 horas, con un efecto analgésico de 2 horas. Con respecto a su metabolismo existe considerable variación entre especies. Se absorbe rápidamente, se inactiva en el hígado y una pequeña cantidad se elimina inalterada por la orina. Su presentación es en ampollas de 2 mi con 100 mg de Clorhidrato de Meperidina. Las dosis recomendadas van de 0,5 a 4 mg/Kg, IM. . Produce irritación y dolor local SC. La rápida inyección IV, en dosis elevadas sobre 5 mg/ Kg, produce liberación de histamina e hipotensión severa.

FENTANIL (Fentanylo®, Thalamonal®, Sublimaze®)

Potente analgésico agonista sintético, análogo de la petidina, de rápido efecto y breve acción, poderoso depresor respiratorio, su administración IV provoca bradicardia, que antagoniza la atropina. Se puede usar como analgésico intra­operatorio, en dosis de 2 a 5 μ/ Kg, y es el componente opioíde de la mezcla neuroleptoanalgésica para uso humano y veterinario.

BUTORFANOL (Torbugesic®, Torbutrol®, Stradol®)

Opioide sintético, agonista parcial, de estructura química semejante a morfina, que actúa en los receptores opioídes, con una potencia analgésica hasta 30 veces la de la meperidina, 50 veces la de la pentazocina, 5 veces la de la morfina. Produce depresión respiratoria dosis - dependiente, con un nivel máximo sobre el cual los incrementos en dosis no se traducen en mayor depresión. Puede deprimir el cardiovascular, pero menos que la morfina. A nivel hepático se degrada a metabolitos que son eliminados por vía renal. Es antagonizado completamente y en todos sus efectos por la naloxona. Se usa como antitusígeno en animales pequeños. Sus dosis en perro y gato son de 0.11 a 0.55 mg/ kg, administrado IM o IV Su efecto dura entre 1 y 4 horas, según la dosis y vía de administración utilizadas.

Su gran ventaja es sería que no produce adicción, buen analgésico y sedante, usado para premedicación incluso solo, pero mejor aún, asociado con diazepam, o con dosis mínimas de Acepromazina. Es bastante efectivo en el postoperatorio, siendo mínimos sus efectos cardiovascu¡ares y respiratorios. En preparaciones orales se absorbe alrededor del 50% de la dosis administrada.

ETORFINA (M99®) con Metotrimepracina (Immobilon®)

Derivado semisintético de uso en animales silvestres y efectos variables entre especies, cuya potencia analgésica excede a la morfina, usado para inmovilización y manejo de ungulados silvestres. Contiene Clorhidrato de Etorfina, 0.074 mg/ml y Metotrimepracina, 18 mg/mi; para administración I.V.o I.M. , como sedante, hipnótico y analgésico, para cirugías menor y mayor, por la duración de su efecto que se puede prolongar entre 1 y 2 horas. Las dosis recomendadas son de 0.05 ml/kg. I.V., de efecto inmediato; y 0.1 mi/kg. I.M., con período de latencia de 5 min. post inyección I.M.. Se comercializa con Diprenorfina (Revivon S.A.) cuya concentración de fábrica es tal, que su efecto antagonista requiere sólo de igualar volúmenes. Su absorción es por mucosas y tracto digestivo, y su peligroso efecto por inyección accidental lo constituyen en un fármaco de alto riesgo para el personal, debiéndose usar siempre con el antagonista a mano preparado y listo para inyectar.

CARFETANIL

Es un derivado opioide de alta potencia. Usado en dosis desde 0,6 μ/ Kg, ha sido aplicado con éxito en varias especies silvestres, libres y cautivas, con un amplio margen de seguridad y baja depresión respiratoria.

SUFETANIL (Sufenta )

Derivado del carfetanil, menos poderoso, usado en humanos, tiene aplicación en medicina de pequeños animales en USA.

SOBREDOSIS NARCÓTICA

Excesiva salivación, excitación, hiperestesia ante ruidos y convulsiones tónicas. Las pupilas presentan constricción puntiforme, la respiración es superficial y lenta pudiendo estar acompañada de cianosis si no está respirando oxígeno al 100%. Se produce también hipotensión y bradicardia. Es importante considerar el efecto potencial de su administración accidental en el personal que manipula estos fármacos. La etorfina es especialmente peligrosa, por la rápida presentación de sus síntomas tóxicos, 1 a 2 minutos post-inyección, que alcanzan su máxima expresión en 5 a 10 minutos, con inconsciencia, cianosis, hipotensión, insuficiencia respiratoria y muerte en coma profundo. Otro aspecto interesante de advertir es la contraindicación de mezclar los opiáceos con DMSO, que facilita la absorción de la droga a través de la piel intacta, potenciando su efecto con resultados mortales para el personal que lo manipula.

ANTAGONISTAS NARCÓTICOS

Son drogas sintéticas que se usan para abolir los efectos indeseables de los narcóticos en el paciente o en una administración accidental al personal que está manejando los fármacos narcóticos en algún procedimiento anestésico. Pueden ser antagonistas puros o parciales. Los antagonistas puros compiten con los opiáceos a nivel de los receptores cerebrales y espinales específicos. Además de revertir la depresión respiratoria antagonizan los efectos analgésicos.

CLORHIDRATO DE NALOXONA (Narcan®)

No tiene efectos agonistas y además está exento de actividad depresora respiratoria. La dosis recomendada es de 0.01 a 0.04 mg/kg, la mitad IV y la mitad IM., vigilando su efecto dado que su acción es breve, de 30 min, y pueden reaparecer los efectos indeseables que se pretende controlar.

DIPRENORFINA. (Small Animal Revivon®)

Antagonista opiode mixto, con alguna actividad agonista. Fármaco de uso veterinario, desarrollado como antagonista de la Etorfina. Su efecto antagonista requiere sólo de igualar volúmenes, y se produce en un lapso de segundos hasta 3­4 minutos. Intramuscular es mas lento, por lo que esta vía no es la de primera elección.

Agentes disociativos

Son ciclohexanos, clorhidratos de fenciclidina, ketamina y tiletamina, con propiedades anestésicas. La fenciclidina, fue usada en humanos y discontinuada por producir hiperexcitación con alucinaciones, (angel dust). Ensayados en gran variedad de mamíferos, aves y reptiles, asociados a fármacos que atenúan sus características cataleptoides y convulsivantes. De administración I.V., I.M., SC, y en algunos casos oral, se caracterizan por producir inmovilidad cataléptica de las extremidades, con una profunda analgesia somática, pérdida de la capacidad para responder a los estímulos físicos y dolorosos y amnesia. Esta disociación determinaría que el paciente no responda a estímulos físicos como dolor, presión y calor. En la contención e inmovilización de gatos agresivos para examen y tratamiento, se puede administrar I.M. y en mucosa oral. La dosis recomendada para premedicación es 3 a 4 mg/kg peso corporal I.M. Tanto la Ketamina como la Tiletamina son en especial usados como anestésicos generales inyectables.

Comentario

El desarrollo en los últimos 20 años de gran variedad de fármacos para premedicación y sedacion, ha sido la respuesta a requerimientos cada vez mas diversificados, tanto por la naturaleza de las nuevas especies incorporadas a manejo directo como por los variados procedimientos y tipos de intervención a que son sometidas. Ha sido necesario reformular las propiedades ideales de los fármacos, según las circunstancias en que se apliquen. Hay avances interesantes; como la introducción del glicopirrolate, con características que hacen su uso menos controversial. La modificación del concepto de duración optima del efecto de los sedantes, que antes privilegiaba drogas de acción breve, que permitieran una recuperación rápida, y hoy incorpora, particularmente en el campo de la medicina de los animales silvestres, los compuestos de larga acción o deposito, para captura, transporte, y readaptación a nuevos

territorios o sitios de reclusión, de especies altamente sensibles al estrés, como los ciervos, antílopes y toda la variada gama de animales africanos. Las drogas inmovilizantes que pueden producir en el manipulador depresión respiratoria, hipoxia, hipotensión, paro cardiaco y muerte, hacen necesario crear una conciencia de normas estrictas de bioseguridad para su manejo. Existe una gama de opioides de uso veterinario que no son accesibles por estar sujetos al control y regulacion para narcóticos, de la normativa legal vigente.

Bibliografía seleccionada

- BOOTH, N.H.; (1988). Farmacología del Sistema Nervioso Central. In Booth, N.H.; Mc Donald L.D. Farmacología y terapéutica veterinaria. Zaragoza, España, Acribia. v. 1,. p. 173- 189.

- EBEDES,H.; (1992). The Use Of Tranquillizers In Wildlife. Department Of Agricultura Development. Sinoville Printers, Pretoria. South Africa.

- FLORES E. (1998) Técnicas Anestesicas En La Actualidad: Ventajas e Inconvenientes. Segundas Jornadas Latinoamericanas en Pequeños Animales Noviembre 1998. Montevideo. Uruguay.

- HALL,L. W. AND CLARKE K. W. (1991). Veterinary Anaesthesia, 9th. ed. Balliere Tindall London.

- MACKENZIE ANDREW A. (1993) The Capture And Care Manual: Capture, Care, Accomodation And Transportation Of African Animals.Ed A A Mackenzie. Wildlife Decision Support Services CC. The South African Veterinry Fundation. South Africa.

- MANUAL OF ANESTHESIA FOR SMALL ANIMAL PRACTICE.(1992). Ed. por Hilbery, A. D. R.; Waterman, A. E.; Brouwer, G. 3 ed rev. The British Small Animal Veterinary Association.

- MUIR, W.W.; HUBELL, J.A.; SKARDA, R.T; BEDNARSKI, R.M. 1997. Manual de Anestesia Veterinaria. 2ed. Madrid, España, Mosby. 503 p.