Introducción

Los servicios veterinarios, como una forma de contribuir al desarrollo de la industria pecuaria nacional de los países, deben to­mar decisiones permanentemente en el ámbito de la salud animal. Decisiones, ta­les como priorizar las enfermedades anima­les para establecer políticas de prevención y definir las mejores estrategias para dichas políticas. Decisiones como las siguientes son y serán cada vez más frecuentes:

Aceptar o no la importación de un producto de un país en particular y en un momento determinado. Por ejemplo, la importación de salame de un país europeo que ha presenta­do episodios de Peste Porcina Clásica (PPC). Elegir alternativas de medidas de manejo para evitar el ingreso de enfermedades exó­ticas por la importación de productos de un país X en el caso de haber autorizado su importación.

Estas decisiones han sido tomadas en for­ma permanente por décadas, sin embargo, en el último tiempo, producto del aumento del intercambio de animales vivos, produc­tos e insumos de origen pecuario, estas decisiones han aumentado y se han hecho más complejas.

Para que estas decisiones no entorpezcan el comercio, tanto a las importaciones como exportaciones, junto con no poner en ries­go la sanidad de los animales, se ha fomen­tado el uso sistemático de una vieja herramienta qué es el análisis de riesgo usada para prevenir la diseminación de enferme­dades entre países. De esta manera, se evita las medidas arbitrarias de limitaciones al comercio y del establecimiento de las enfermedades como barreras para-arance­larias en el comercio de productos pecua­rios. El acuerdo de las medidas sanitarias y fitosanitaria se tomó en 1995 bajo el marco de la Ronda Uruguay, donde se señala cla­ramente que decisiones para autorizar la entrada de un producto de origen animal deben ser basadas en información técnica y científica (OMC, 1995).

Las decisiones especialmente cuando com­prometen productos de origen biológico, tie­nen altas dosis de incertidumbre y han teni­do una discreta sistematización y a voces sin razones técnicas que las avalen, sino más bien con claras intenciones de aplicar restricciones para-ancelarias. El análisis de riesgo constituye un método transparente, simple, objetivo, documentado y verificable para demostrar o facilitar una decisión.

El análisis de riesgo ha sido institucio­nalizado por la Organización Mundial del Comercio (OMC) en su capítulo de medi­das fitozoosanitarias y también la Oficina Internacional de Epizootias (OIE) como el organismo de referencia técnica de la OMC. Esta herramienta tan difundida en el último tiempo entre los servicios veterinarios para el intercambio de productos, ha ido insta­lándose progresivamente en otras decisio­nes en salud animal. Un ejemplo de ello son las alternativas de manejo de riesgo, frente a la incertidumbre del ingreso de animales o productos en forma clandestina que pon­ga en peligro el patrimonio zoosanitario de un país, zona o predio.

Por su naturaleza, el análisis de riesgo faci­lita un diálogo racional sobre la base cientí­fica e incorpora diferentes disciplinas de las ciencias veterinarias como la epidemiología, la patología y la economía de la salud ani­mal, incluido el conocimiento sobre la mi­crobiología y el tratamiento de enfermeda­des. Por su naturaleza, los servicios veteri­narios tienen una alta responsabilidad en su uso, pero es de interés de todos los que par­ticipan en la cadena de importación y/o ex­portación conocer y participar en los proce­sos de tomas de decisiones.

II. Definiciones

En las situaciones que ocurren en salud animal según Wooldridge y col. (1995), exis­te el supuesto que una situación determina­da puede:

1. Tener varios resultados y uno o varios de esos resultados son no deseados. 2. Existe incertidumbre frente a la ocurren­cia de eventos, tanto de los deseados como los no deseados (enfermedades). 3. Estos resultados pueden generar conse­cuencias no deseadas.

Por ejemplo, el importar carne de cerdo infectada con virus PPC de Europa pue­de tener varios resultados. Primero, la carne no infecte a un cerdo susceptible en Chile o segundo que la carne infecta­da llegue a estar en contacto con un cer­do susceptible en Chile. Vemos dos re­sultados paralelos, y uno de ellos es no deseado. No es posible, determinar en forma simple cual de las situaciones ocu­rrirá. Finalmente, si se produce la segun­da posibilidad, tendría implicancias en los predios afectados y en las exportaciones de productos porcinos y cerdos vivos.

Para enfrentar la incertidumbre, es necesario dar alguna medida más objetiva e interpretativa de esta incertidumbre. Surge entonces el con­cepto de riesgo para lo cual es fundamental identificar y/o definir cual es el resultado no deseado que se quiere evaluar.

Riesgo es definido por Ahl y col.(1993) como «la probabilidad y magnitud de ocurrencia de un evento adverso; una medida de la probabilidad de daño y de la severidad de los efectos adversos». También ha sido de­finido como el conocimiento imperfecto don­de las probabilidades de eventos posibles o resultados son conocidas o pueden ser cal­culadas (Hardaker y col., 1997); o también es definido como la probabilidad de un even­to no deseado (Pfeiffer, 1997).

En el contexto de producción animal y sus productos, riesgo es definido como la pro­babilidad de introducción de una enferme­dad exótica y sus consecuencias negativas (MacDiarmid, 1993).

El riesgo puede ser expresado cualitativa como cuantitativamente. En el primer caso puede ser traducido en una categoría, por ejemplo alto, medio, bajo o insignificante. En el segundo caso es expresado como una probabilidad de ocurrencia.

Continuando con nuestro ejemplo, la in­certidumbre que significa el ingreso de carne de cerdo de países con Peste Porcina Clásica, se puede traducir en una categoría de riesgo alta o bien como una probabilidad de 1 x 10-3.

 

III. Analisis de riesgo

El análisis de riesgo es una metodología que tiene como objetivo apoyar las decisiones en aspectos de sanidad animal y es parti­cularmente adecuado para productores, servicios veterinarios ya que entrega ele­mentos a quienes toman decisiones para medir los efectos de importaciones de pro­ductos o animales ya sea aprobando o re­chazándolos sobre una base científica (MacDiarmid, 1993).

El análisis de riesgo envuelve una predic­ción en el futuro basado sobre información actual y del pasado sobre un evento en par­ticular o una enfermedad. Es un instrumen­to de decisión que se basa en la ciencia pero no es una ciencia en si, como lo es la epidemiología (Kellar, 1993).

El proceso de análisis de riesgo puede ser útil para establecer una decisión final y se debe complementar con estudios epidemio­lógicos. Sin embargo, uno de los más im­portantes objetivos de cualquier análisis de riesgo es apoyar el proceso de toma de de­cisiones (Wilson y Banks, 1993). Para po­der seguir adecuadamente el procedimien­to del análisis de riesgo es fundamental de­finir en forma muy precisa la pregunta que se quiere responder.

A través de los análisis de riesgo, los orga­nismos que toman decisiones en salud ani­mal, pueden enfrentar con un peligro poten­cial a través de un proceso lógico y estan­darizado que según (Wooldridge y col., 1995) debe incluir la identificación y medi­ción del riesgo, manejo o gestión de ries­gos y la comunicación de riesgo en todas sus etapas como se observa en la figura 1.

 

 Figura 1. Fases del proceso de Análisis de riesgo

 

Identificación de peligros

Un peligro es un elemento que representa un daño potencial causando un evento ad­verso o resultado negativo (Ahl y col., 1993). Identificación del peligro es un primer paso en el análisis de riesgo. Si el riesgo no es identificado no se puede implementar un análisis de riesgo.

Los peligros para un producto son las posi­bles enfermedades que existen en el país exportador o bien son los factores que se asocian directamente al resultado adverso. El peligro es identificado como agente bio­lógico, químico o físico y presenta el poten­cial para causar un efecto adverso para la salud de los, animales, las personas y/o el medio ambiente.

Un peligro serían las enfermedades que pueden venir en la carne importada y que pueden infectar a los cerdos en Chile como la Fiebre Aftosa o Peste Porcina Clásica o cualquier otra patología de interés.

Medición del Riesgo

Luego de establecer él o los peligros, se rea­liza la medición de riesgo. Este es el proce­so para identificar y estimar en forma cuali­tativa o cuantitativa la magnitud del riesgo. En forma cuantitativa se calculan las proba­bilidades estadísticas que significa el conjunto de eventos involucrado en el proceso que se evalúa. Por ejemplo una importación podría resultar en la entrada de un agente exótico y la población doméstica ser expuesta a ese riesgo o agente (Wilson y Banks, 1993). Cuando un peligro es identificado y la infor­mación disponible se puede desarrollar una medición de riesgo cuantitativa, entonces el impacto negativo del peligro y su probabili­dad de ocurrencia pueden ser evaluadas (Wooldridge y col., 1995). La medición de riesgo podría ayudar a examinar los efec­tos de la introducción de una enfermedad exótica en una población susceptible (MacDiarmid, 1993).­

Una vez que la identificación del riesgo se completa, entonces se debe llevar a cabo una medición de riesgo sistemática espe­cialmente en importación de animales vivos o productos (MacDiarmid, 1993).

Este proceso puede ser realizado de diver­sas formas. También considera la participa­ción de opinión de expertos cuando existe incertidumbre sobre aspectos específicos de una enfermedad o en la definición de los factores de riesgo más importantes. Por ejemplo, Stark y col. (1997), determinó los factores de riesgo más importantes para la introducción y transmisión de Peste Porcina Clásica (PPC) en Suiza consultando un gru­po de 29 expertos (investigadores, adminis­trativos y veterinarios de campo). Ellos se­ñalaron que el movimiento animal entre pro­ductores (28,9%), la alimentación de cerdos con desechos (17,6%) y vehículos infecta­dos con el virus (13,5%) son los factores más importantes.

En la medición de riesgo se deben docu­mentar las incertidumbres, los supuestos y los efectos estimados del impacto o conse­cuencias. Los pasos para la evaluación de riesgo según la OIE son:

1. Identificar una fuente de riesgo. Esta eta­pa consiste en establecer el camino lógico de la cadena de eventos que siguen los pro­ductos hasta que se llega al destino final y la probabilidad de que se libere la enfermedad. Este constituye un modelo fundamental para establecer el camino desde que se incorpo­ra el peligro al producto hasta que se des­emboca en el resultado no deseado. Se debe establecer la probabilidad de cada evento involucrada en el proceso.

En el ejemplo esto constituye todo lo que sucede con el producto hasta que se in­fecta un cerdo en Chile. Este ejemplo po­dría indicar los siguientes pasos: a) Los cerdos se infectan en el país de origen b) La infección ingresa al país de destino

2. Exposición al riesgo. Esta fase consiste en establecer el camino lógico para que el producto que llega infectado entre en con­tacto con animales susceptibles en el país de destino. Se debe establecer la probabili­dad de cada evento involucrado en el pro­ceso y la probabilidad de ocurrencia del re­sultado no deseado considerando todo el proceso.

En nuestro ejemplo esto constituye todo lo que sucede con el producto desde que ingresa al país hasta que ocurre la infec­ción de un cerdo en Chile. Este ejemplo podría indicar los siguientes pasos: a) La infección ingresa al país de destino b) Los productos entran en contacto con cerdos en el país de destino.

Por ejemplo Morley (1993) plantea en for­ma genérica los diferentes eventos en la im­portación de un animal o producto y que podrían resultar en un evento de foco:

a) El producto o unidad animal está infecta­do con el agente b) El agente sobrevive en el manejo, el trans­porte y a los tratamientos. c) El producto es expuesto a los animales d) El agente induce la infección e) La infección induce enfermedad f) La enfermedad se disemina g) La enfermedad es detectada

En este caso la probabilidad que la enfer­medad ocurra (PO):

PO=P(a)xP(b/a)xP(c/a∩b)xP(d/a∩b∩c∩d)xP(f/a∩b∩c∩d∩e)xP(g/a∩b∩c∩d∩e∩f)

Donde:

P(a)= Probabilidad que la unidad animal este infectada con el agente.

P(b/a)= Probabilidad condicional de la sobrevivencia del agente dado que la uni­dad animal esta infectada.

P(c/a∩b) = Probabilidad condicional de expo­sición del producto a animales susceptibles o humanos, dado que la unidad animal esta in­fectada y el agente sobrevive en el producto.

P(d/a∩b∩c)= Probabilidad condicional que el agente es transmisible dado que la unidad animal esta infectada, el agente sobrevive en el producto y el producto finalmente es ex­puesto a animales susceptibles o humanos.

3. Evaluación de las consecuencias. Se evalúan las consecuencias de la ocurrencia de un resultado adverso. Estos pueden pro­ducir impacto para la salud humana, ambien­tal, social y económico. Esto se refiere a impactos directos o indirectos.

Las consecuencias son independientes del riesgo. Puede ser de bajo riesgo, es decir la probabilidad de introducción baja pero con un gran impacto para la salud humana como el riesgo de introducción de encefalopatía espongiforme bovina (EEB) en Chile.

En el ejemplo de ingreso de Peste Porcina Clásica aunque es baja su probabilidad de ocurrencia, ésta podría derivar en conse­cuencias negativas como el impacto produc­tivo y un cierre de mercados en los países libres de PPC como Japón.

4. Estimación del riesgo. Este consiste en agregar las probabilidades obtenidas en los análisis anteriores. Entonces, el riesgo toma en cuenta el camino lógico completo desde la  identificación de los peligros hasta el re­sultado no deseado, en este caso la enfer­medad. La determinación del riesgo puede ser cualitativa o cuantitativa.

Componentes cualitativos

Se refiere a precedentes, valoraciones y estimaciones subjetivas de los analistas de riesgo. En general cuando se carece de información objetiva y se debe aceptar este enfoque. Esta información puede de­cir que la probabilidad de que un animal tenga Fiebre Aftosa es baja, media o alta. En esta fase es fundamental la expresión y opinión de expertos, analizando la jerar­quía, grado de conocimiento y experien­cia de estos expertos. Diversos métodos que trabajan con información de tipo cua­litativa han sido utilizados para recoger la información de expertos para enfrentar la incertidumbre frente a factores de riesgo o vías por las cuales una enfermedad po­dría ingresar en un país. Métodos origina­dos en las ciencias sociales como Delphi, Conjoint Analysis y Modelos Jerárquicos tienen un uso creciente en análisis de ries­go cualitativos.

Componentes cuantitativos

El análisis de riesgo cuantitativo se basa en el principio que la transmisión de una o más enfermedad (es) mediante la importación de un producto o un animal es el resultado final de una serie compleja de acontecimientos. Cada uno de estos eventos posee una pro­babilidad de ocurrencia, que es cuantificable y que el producto de todas ellas representa el riesgo total de introducción de la infección.

Como ejemplo se podría señalar que el riesgo de la introducción de FA es de 3x10-3 a través de la importación de 100 bovinos importados desde un país que ha cursado con focos de Fiebre Aftosa en los últimos seis meses.

Los resultados de la probabilidad pueden ser generados a través de un enfoque determinístico o uno estocástico. Un proceso determinístico está basado en calcular las pro­babilidades matemáticas de una enfermedad ingresada en un país y las probabilidades de exposición de la población local. En este tipo de enfoque solamente existe un resultado de la probabilidad calculada como se observó en el ejemplo anterior de Fiebre Aftosa.

Morley (1993), expresó un modelo determinístico simple para calcular la pro­babilidad estimada (PE) de un riesgo aso­ciado a la importación de un producto:

PE = PA x PED

PA = Probabilidad de un agente ingresando en el país que importa.

PDE = Probabilidad que la población domes­tica local este expuesta al riesgo.

La probabilidad de introducción de un agente patógeno(PA) depende entre otros factores de la prevalencia en el país de origen y la capacidad de sobrevivencia del agente en los productos importados. La principal des­ventaja de los modelos determinísticos es que entregan un valor único de probabili­dad y por lo tanto no dan cuenta de la incer­tidumbre que existe con respecto a este re­sultado. Por ejemplo la probabilidad calcu­lada de 3 x 10-3 .

Proceso estocástico

Para la toma de decisiones, es deseable tener un rango de posibilidades de resulta­dos y sus probabilidades asociadas. Esto es lo que comúnmente se denomina un pro­cesó estocástico, el cual incorpora incerti­dumbre en los resultados con sus límites de confianza asociados. Por ejemplo, con un 95% de confianza se estima que la probabi­lidad de introducción de una enfermedad caerá entre un valor entre 1 x 10-3 y 5 x 10-2 (0,003 y 0,05).

Incertidumbre, generalmente es soluciona­da con una distribución de frecuencias para las distintas variables o componentes de un modelo. Los valores para cada variable pue­den ser obtenidos a partir de estudios reali­zados o considerando la opinión de exper­tos. Las distribuciones utilizadas son gene­ralmente contínuas o discretas.

En el siguiente esquema (Wooldridge y col., 1995), se establece en forma básica los puntos generales por los cuales un riesgo, en este caso una enfermedad, puede ser introducido en un país importador a partir del ingreso de animales con infección.

Test en el país que importa

Figura 2. Fases del proceso de la entrada de un agente en un país que importa animales.

  En este diagrama, la probabilidad de impor­tar la infección transmitida por los animales es igual a la Pa (seleccionados e infecta­dos) multiplicada por Pb (seleccionados, infectados y que son negativos al test en el país que importa).

En un modelo probabilístico o estocástico, en el cual se incorpora el azar en sus resul­tados, se podrían modelar las probabilida­des a y b como distribuciones de probabili­dades, por lo tanto, finalmente (Pa x Pb) es la multiplicación de una distribución por otra. Para cada uno de los procesos que ocurren desde que la unidad animal es transferida desde su sistema productivo de origen al país importador, varias entradas son reque­ridas para estimar cada uno de los valores de las probabilidades indicadas. En un mo­delo estocástico, el riesgo resultante es tam­bién descrito como una distribución de pro­babilidades.

Este modelo estocástico puede ser desa­rrollado utilizando algunos softwares que son de amplio uso en análisis de riesgo en importaciones de productos de origen ani­mal, por ejemplo, Cristal Ball y @ Risk. En estos programas, las variables son incorpo­radas como distribuciones de probabilida­des en un camino lógico de las vías de trans­misión del riesgo y se desarrolla una simu­lación con el uso del algoritmo de Monte Carlo. Este algoritmo trabaja con números al azar para entregar una distribución de resultados en términos de probabilidad como resultado. Estos resultados pueden ser representados con un nivel de confian­za a elección de quienes desarrollan el aná­lisis de riesgo (90%, 95% o 99%).

 

Figura 3 Arbol de escenarios de la introducción de Peste Porcina Clásica a través de la importa­ción de cerdos.

En la figura 3 se describe un modelo con­ceptual que describe el riesgo de introduc­ción de PPC a través de la importación de animales vivos hasta su transmisión en los sistemas productivos.

Ejemplo:

La probabilidad de transmitir Peste Porcina Clásica desde Alemania a través de anima­les vivos fluctúa entre 0,0013 y 0,025 (95% de confianza). En otras palabras, con un 95% de confianza, el riesgo de ingresar va desde un 0,13% a un 2,5%.

Como todos los eventos no siguen la mis­ma distribución, esta deben establecerse con el apoyo de estudios en la bibliografía consultada o de expertos.

Las distribuciones más importantes utiliza­das en mediciones de riesgo son descritas en la Tabla 1:

Tabla 1 Distribuciones de Probabilidades más usadas en Análisis de Riesgos (Vose, 1996)

Distribución

Características

Ejemplo

Normal

Utilizadas para variables que son normalmente distribuidas al azar. Ejemplo: Peso, Altura.

En @Risk: Risknormal (μ, σ), donde μ=promedio y σ=desviación estandar.

Binomial

Estimar el número de eventos dado un número de intentos y la probabilidad de ocurrencia de ese evento.

Binomial (n, p) n=número de animales que se someten a un test diagnóstico p=probabilidad de detección (sensibilidad de un test).

Poisson

Se calcula el número de eventos esperados cuando el promedio de un número de eventos es conocido.

Número de lechones por camada, número de enfermos en un grupo, etc.

Triangular

Modelar incertidumbre sobre un parámetro. Se incorpora el valor mínimo, más probable y el valor máximode una variable

La prevalencia de Fiebre Aftosa en el país de origen es (3%, 8%, 16%).

Beta

Estima la probabilidad verdadera de un evento dado el número promedio de ocurrencia (r) y el número de intentos (n).

En @Risk: Beta (a1, a2), donde al =r+1 y a a2= n-r+1.

Binomial negativa

Se utiliza para conocer el número de intentos necesarios para obtener un número de eventos (s), si se conoce la probabilidad del evento en cualquier intento (p).

En @Risk: Negbin (s, p).

Una serie de distribuciones adicionales son utilizadas en el análisis de riesgo, por ejem­plo, exponenciales, geométricas, uniformes, etc. Su utilización dependerá de la natura­leza y del grado de conocimiento de las va­riables que se incluyen en el modelo espe­cífico de riesgo (Vose, 1996)

Un modelo estocástico de medición de ries­go fue realizado por Pinto (2000) utilizando el software @Risk. Utilizando este modelo, se calculo la probabilidad de introducción de virus Peste Porcina Clásica (PPC) en Chile a través de la importación de cerdos desde Alemania en sus respectivas unidades equi­valentes en carnes congeladas.

Análisis costo/beneficio es una técnica común en una evaluación de proyectos, siendo una manera de comparar los costos y los benefi­cios producto de una nueva medida. En es­trategias prevención y control, por ejemplo, los costos de la introducción de una vacunación, tratamiento o rifle sanitario, se comparan a los beneficios que estas decisiones traen consi­go. Por ejemplo, análisis costo/beneficio son utilizados para comparar diferentes estrategias de control frente a una enfermedad. Si los beneficios exceden los costos, el cambio o estrategia es factible desde el punto de vista de su análisis económico.

Tabla 2  Distribuciones de probabilidades usadas en la introducción de PPC en Chile a través de cerdos desde Alemania (Pinto, 2000)

Prevalencia de PPC en Alemania

Prevalencia (focos período 1997 - 1998)

Probabilidad de detección de un cerdo infectado en Alemania

RiskUniform (Smín., Smáx.) Smín= Sensibilidad mínima Smáx= Sensibilidad máxima

Aplicación del test en Alemania

 

Número de cerdos con test (Ct)

Todos os importados son testeados

Número de cerdos positivos al test (t)

Total cerdos positivos al test

Número de cerdos infectados pero no detectados por el test PI).

RiskNe bin (C29+1,C23).

Número total de cerdos infectados

Pt+PI

P1 Probabilidad de cualquier cerdo del lote infectado.

RiskBeta(t+1, Ct-PI+1)

(P2) Probabilidad de que al menos un cerdo del lote este infectado=(1-Probabilidad que no cerdos están infectados en el país de destino).

1-(1-P1)Al, donde: Al=animales importados

La probabilidad que un cerdo del lote estu­viese infectado con el virus en el modelo después de someterlo a 1.000 iteraciones alcanzó un promedio de 5 x 10-4 y la proba­bilidad de importar al menos un cerdo infec­tado fue 0,616. Esta última probabilidad es alta porque se consideró una exportación de 2.818 cerdos en su equivalente en carne congelada en el período 1997-1998 y mide la probabilidad de un cerdo infectado me­nos la probabilidad de encontrar a todos los cerdos destinados a exportación sanos.

Evaluación económica:

Este consiste en evaluar el impacto de las consecuencias en los diferentes escenarios. Para ello se puede incorporar diferentes téc­nicas, como las descritas en análisis de cos­to/beneficio y su relación con los niveles de riesgo reducidos por cada una de las alter­nativas de manejo.

Un método en la cual se puede combinar ambos conceptos es el análisis de decisio­nes. A través de un análisis de decisión se puede describir complejas decisiones en un simple modelo identificando los cursos de acción de una estrategia, midiendo el valor y probabilidad de todos los posibles resul­tados y finalmente haciendo un simple cal­culo para estimar el valor de cada estrate­gia (Rushton y col., 1999). Según el mismo autor, tres pasos son necesarios para un análisis de decisión:

1 ) Los eventos sobre los cuales el decisor tiene control (alternativas).

2) La probabilidad de ocurrencia de los even­tos.

3) El valor de varias alternativas (normal­mente expresada en términos monetarios) Ejemplo: Se estima tres estrategias de va­cunación para el control de Fiebre Aftosa en un grupo de 100 vacas en un sistema extensivo (en dólares americanos, U$).

Tabla 3 Utilidad de dos estrategias de vacunación contra Fiebre Aftosa en un rebaño extensivo (Rushton y col., 1999).

Sin control

Estrategia 1

Estrategia 2

Beneficio

p

Beneficio

p

Beneficio

p

Enfermedad

-805

0,2

-330

0,1

-241

0.0

Sin enfermedad

0

0,8

-181

0,9

-241

1.0

Fuente: Rushton y col. 1999.

Posterior a presentar la información en la tabla, se utiliza el siguiente árbol de deci­sión que refleja las dos alternativas y su comparación con no realizar control:

 
 

Manejo de riesgos

En este proceso, se identifica las medidas requeridas para reducir riesgo antes, duran­te o posterior a la importación de un pro­ducto animal (MacDiarmid, 1993). También provee a los decisores con metodologías que permitan hacer juicios en orden a dis­minuir tales riesgos (Wooldridge, y col., 1995).

Esta es una de las fases aplicadas más im­portantes y en términos prácticos, es un pro­ceso de toma de decisiones en el cual se pretende reducir el riesgo (Ahl y col., 1993).

Las fases del manejo del riesgo son:

1. Evaluación de riesgos. Una vez que se establece la medición de riesgo, se estable­ce su impacto y aceptabilidad. Este proce­so es subjetivo y depende del consenso de los participantes en el análisis de riesgo. 'Riesgo aceptable' es difícil de definir y de­pende de la experiencia, grado de conoci­miento dé la enfermedad y de la actitud al riesgo.

2. Evaluación de opciones. Se refiere a la fase en que se identifica las acciones que son posible de realizar de tal manera de dis­minuir la probabilidad de uno o varios even­tos incorporados en la cadena lógica de eventos, de tal manera de reducir la proba­bilidad final de ocurrencia del evento no deseado.

En esta etapa, se aplican las medidas que apuntan a la detección temprana de enfer­medades en países de origen, la reducción del contacto de animales infectados con los productos que van a ser importados, el con­tacto de estos animales o productos con los animales y productos nacionales suscepti­bles de ser infectados.

Debido al alto nivel de incertidumbre en al­gunas enfermedades y la dificultad para cuantificar el riesgo en forma objetiva, es fun­damental incorporar un buen sistema de vi­gilancia, el cual incorpore la detección pre­coz de las enfermedades en los puntos críti­cos y un plan de emergencia que haga fren­te a un agente que ha sobrepasado las ba­rreras técnicas y físicas. Algunos factores de riesgo deben ser monitoreados en forma ac­tiva para disminuir el impacto de la enferme­dad en caso de ocurrencia de un evento.

En esta fase del manejo del riesgo, se apli­can en la práctica los conocimientos de la epidemiología de las enfermedades y las medidas de control y prevención más ade­cuadas desde el punto de vista biológico y económico.

En la importación de cerdos, las medidas de manejo del riesgo podrían ser no ha­cer nada o exigir vacunación a los cer­dos, diagnóstico serológico de rutina o cuarentena en destino.

Para el comercio de animales o productos de origen animal, el manejo del riesgo debe ser justificado en términos técnicos y eco­nómicos para los países exportadores.

3. Implementación de opciones. El resul­tado es una decisión o varias decisiones que se explicitan en un requisito sanitario o acti­vidad que se implementa.

4. Monitoreo y evaluación. Tal como se se­ñalo, es un proceso iterativo, por lo tanto se requiere conocer como se han comportado estas medidas para disminuir o detectar ries­gos.

Evaluación técnica económica del mane­jo de riesgos.

Este método se utiliza cuando es necesario tomar una decisión de varias alternativas. Es útil cuando la decisión es compleja y re­quiere inversiones importantes. Ejemplo: Decidir entre diferentes sistemas de vigilan­cia en veranadas para Fiebre Aftosa o la prohibición total de importación de carnes desde Argentina.

Los pasos en este proceso son los mismos que aquellos descritos en el ejemplo de fie­bre aftosa:

1. Crear un árbol de decisiones. Este debe contener las diferentes alternativas del ma­nejo del riesgo. 2. Asignar una probabilidad a todas las ra­mas de del árbol de decisión 3. Asignar un valor de utilidad (monetaria) a cada una de las consecuencias de un curso de acción. 4. Combinar las probabilidades de cada con­secuencia con su utilidad. 5. Comprobar que la decisión es la mejor aun con cambios en las condiciones pre­definidas o bajo supuestos.

Comunicación de riesgos

Esta etapa es simultánea en cada una de las fases del proceso de análisis de riesgo. Ocurre cuando los resultados de una medi­ción de riesgo y manejo de riesgo son pre­sentados a decisores, productores o la opi­nión pública.

En esta fase, se explica el proceso y el resul­tado esperado del análisis de riesgo. El pro­ceso de comunicación de riesgo involucra a todos los actores en el análisis de riesgo, consumidores, productores, importadores, servicios veterinarios. Ahl y col. (1993) defi­nieron el proceso de comunicación de ries­go como 'Un intercambio de información y opinión abierto y transparente sobre los ries­gos, como se miden y la magnitud y conse­cuencias de sus resultados.

Como se señalo en los componentes anterio­res de este artículo, riesgo es incertidumbre y aún en condiciones de incertidumbre, los ser­vicios veterinarios deben tomar decisiones para minimizar los riesgos de enfermedades exóticas que podrían causar severos daños a las economía agrícola y pecuaria.

En gran parte de los análisis que se llevan a cabo para determinar riesgos existen mu­chas fuentes de incertidumbre, lo que su­giere que no es posible calcular los riesgos y las consecuencias económicas de tales eventos. Frente a este tipo de situaciones, una opción es asumir que la entrada del agente infeccioso es una realidad y que los esfuerzos se deben focalizar en evitar la transmisión y contacto con poblaciones de animales susceptibles.

Por ejemplo, los riesgos del contrabando o la cuantificación del contrabando ilegal de animales debería estar disponible para cal­cular la probabilidad de introducir enferme­dades por esta vía, pero en la práctica los servicios veterinarios no la conocen. Si los servicios veterinarios estuviesen en capa­cidad de conocer estas cifras, seguramente se controlaría el movimiento ilegal.

Contribución de la epidemiología al análisis de riesgo

Son varias las disciplinas que contribuyen al análisis de riesgo Dentro de ellos, gran importancia tienen los principios de la epidemiología y la economía, además de la incorporación de los principios fundamen­tales de la medicina veterinaria.

El aporte de la epidemiología, por lo tanto se refiere a su enfoque en poblaciones y a través de estudios observacionales, es de­cir, en países, zonas o predios. Para lo an­terior, la calidad, el uso y manejo adecuado de la información es fundamental.

El análisis de riesgo puede incorporar ele­mentos de la epidemiología como:

1. El enfoque de riesgo en poblaciones ani­males. 2. Los modelos de infección: Interacción agente, huésped y medio ambiente. 3. La estimación de frecuencia de enferme­dades como prevalencia e incidencia. 4. Los factores de riesgo son importantes para identificar los peligros, es decir aque­llo que potencia a los resultados adversos. 5. El diseño y manejo de estrategias de con­trol v prevención. 6. Los modelos epidemiológicos como so­porte de los análisis de escenarios. 7. Sensibilidad y especificidad y la interpre­tación de test diagnósticos aplicados a po­blaciones animales o grupos.

La epidemiología es a la salud de las pobla­ciones como la patología o microbiología co­rresponden a la medicina veterinaria clíni­ca. La economía por su parte entrega ele­mentos para estimar el impacto que puede generar una enfermedad, evaluando los cos­tos de las medidas de manejo de riesgo. Finalmente, la calidad de la información de las observaciones es fundamental para el análisis de riesgo, tanto para determinar las diferentes fases del proceso como para de­sarrollar estimaciones objetivas y demostrables científicamente para disminuir la incertidumbre en la introducción y dise­minación de enfermedades de alto impacto económico.

Bibliografia seleccionada

Ahl, A.S, Acree, J.A., Gipson, P.S., Miller, J y McElvaine Ah.D.(1993). Standarisation of nomenclature for animal health risk analysis. Revue Scientifique et Technique, 12, 1045-1053.

Kellar, J.A.(1993). The application of risk analysis to international trade in animals and animal products. Revue Scientifique et Technique, 12, 1023-1044.

Hardaker, J.B., Huirne, R.B.M., Anderson, J.R.(1997), Introduction to risk in agriculture. En: Copin, with risk in Agriculture. Cab International, 120.

Mac. Diarmid, S. D. (1993). RiskAnalysis and the importation of animal products. Revue Scientifique et Technique,12,1093-1107.

Morley, R.S (1993). A model for the assessment of the animal disease risks associated with the importation of animals and animal products. Revue Scientifique et Technique, 12,,1055-1092.

Organización Mundial del Comercio (1995). Acuerdo sobre la aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias. En: Los resulta­dos de la ronda de Uruguay. 69-84.

Pfeiffer, D.U.(1997). Quantitative risk assessment. En: Risk Analysis and animal health. A course manual. 701.

Pinto, J. (2000). Ph.D. Thesis. Hazard Analysis on Farm and at National Level to maintain Classical Swine Fever free status* in Chile. The University of Reading. United Kingdom.

Rushton, J, Thornton, P.K., Otte, M.J. (1999). Method of economic impact assessment. Revue Scientifique et Technique,18 (2): 315-338.

Stark, K.D.C, Horst, S.H, Morris, R.S y Teuffert, J. (1997). Elicitation of expert knowledge on Risk Factors for Classical Swine Fever transmission in Switzerland. Epidemiologie et Sante Animale, 31-32, 12.24.1-12.24.3

Vose, D.J. (1996). Quantitative Risk Analysis: A guide to Monte Carlo Simulation Modelting. Primera edición. Jhon Wiley. 326 páginas.

Wooldridge, M., Clifton-Hadley, R y Richards, M.(1995). I don want to be told what to do by a mathematical formulaOvercoming adverse perceptions of Risk Analysis. En: Proceedings of the Society for Veterinary Epidemiology and Preventive Veterinary Medicine Glasgow, 27-29 March, páginas 41 -47.

Wilson, D.W., Banks, D.J.D.(1993) The application of risk assessment in animal quarantine in Australia. Revue Scientifique et Technique, 12, 1121-1133.