Introducción

Según Hauser y Duncan, (1959), Demografía es el estudio del tamaño, distribución espacial y composición de una población (sexo, raza, edad, estado sanitario, etc.), cambios que le ocurren y los componentes de dichos cambios como son la natalidad, mortalidad, migraciones (inmigraciones-emigraciones) y movilidad social (cambios de status).

La demografía es una ciencia observacional, por lo tanto, es dependiente de los datos que se obtengan o registros que se produzcan sistemática o esporádicamente. Lo anterior establece la diferencia con las ciencias experimentales, en las cuales se realiza una experiencia en condiciones más o menos controladas, en el laboratorio o en el campo. Por ello, la demografía es más parecida a la astronomía o geografía que a la química o a la física.

El concepto anterior se ha planteado en función del ser humano, pero con leves adecuaciones se puede aplicar totalmente a las poblaciones de animales, en particular a los caninos y felinos domésticos.

En cuanto a estudios poblacionales, se han realizado desde tiempos remotos, existiendo antecedentes bíblicos que así lo indican, pero aún en la década de 1945-54 sólo el 80% de la población humana mundial había sido registrada en algún tipo de censo (Lorimer, 1957). Si esta situación se observara en las poblaciones caninas y felinas, se podría apreciar que con excepción de algunos países desarrollados, donde se obliga a registrar u obtener patentes, en el resto del mundo son escasos los antecedentes actualizados de dichas poblaciones.

En los países en vías de desarrollo, la preocupación por utilizar información demográfica en las especies canina y felina se justifica por la necesidad de ofrecer controles sanitarios que son de riesgo para la población humana, incluido su uso como centinelas epidemiológicos, de posibles factores relacionados con cánceres en el hombre, aparte del permanente riesgo de las zoonosis más tradicionales.

Por otra parte, el incremento de la esperanza de vida de la población humana, en los países en vías de desarrollo, implicará directamente un aumento de la población de los animales de compañía, con lo cual se podría vislumbrar un aumento de la interrelación hombre-animal, como el desarrollo de empresas de productos específicos como alimentos para regalones (que sólo para Estados Unidos de América significaba 5,2 mil millones de dólares para 1987), juguetes, ropa, cobertizos, etc, y servicios médico sanitarios y educativos.

En particular en relación con los riesgos sanitarios, son numerosos los estudios que hacen énfasis en el canino y felino domésticos, como diseminadores de enfermedades (Acha y Szyfres, 1985), determinando altos costos de recuperación de la salud del hombre, como también provocando pérdidas de producción en animales de importancia económica (Ernest y Paredes, 1979; Fox et al. 1983).

Es así como Nassar et al. (1984), resumen algunas razones por las cuales es importante realizar estudios de esta naturaleza:

a) Necesidad de conocer las condiciones de vida de perros y gatos. b) Son potenciales transmisores de enfermedades al hombre. c) Problemas que originan las mordeduras y agresiones de perros y gatos. d) Necesidad de controlar y regular la población canina y felina. e) Conocer las ventajas y desventajas que conlleva la relación hombre-animal. f) Conocer las relaciones zoográficas y demográficas de los animales. g) Poseer información para el desarrollo del comercio y la industria y así realizar la proyección de los servicios veterinarios.

El propósito de esta revisión consiste en recopilar y analizar en forma somera, los estudios demográficos de las poblaciones caninas y felinas realizados en Chile y en publicaciones extranjeras.

Material y métodos

El material son todas las publicaciones efectuadas en relación con antecedentes demográficos de las poblaciones caninas y felinas en el país y las encontradas en revistas extranjeras de divulgación internacional.

La metodología empleada en la totalidad de los trabajos ha sido la de encuestas por muestreo, puesto que en Chile no se incluye a la población canina ni felina en los Censos de población animal, que realiza el Instituto Nacional de Estadísticas, cada 10 años aproximadamente. En todo caso, las encuestas por muestreo permiten levantamientos más ágiles que los censos y muchas veces hacen posible investigaciones más profundas en algunos tópicos (Lopes, 1969). Por su parte los estudios extranjeros, también fueron realizados a través de muestreos poblacionales o bien gracias a la utilización de registros de patentes.

En general, los diseños de tamaños de muestras y la obtención de ellas, no han sido tan semejantes como para permitir decir que la representatividad de la población estudiada, en cada investigación en particular, ha sido la misma en todos ellos. También es necesario señalar que la mayor cantidad de estudios en ciertas zonas, se debe a la cercanía con universidades en las que se forman médicos veterinarios y están dispuestas a su investigación, como también a la mayor existencia de caninos y felinos por unidad de superficie (Villalobos, 1987).

Resultados y discusión

Al analizar los datos recopilados de publicaciones nacionales e internacionales presentados en cuadros 1 al 4, se aprecian resultados no del todo comparables por las diferencias de tiempo, lugar y metodología empleada en cada trabajo de investigación. Sin embargo, se hace posible establecer algunas relaciones que indican ciertas tendencias de las características demográficas de las poblaciones caninas y felinas del país.

Para facilitar el análisis se discutirán por separado las variables demográficas nacionales de poblaciones caninas y felinas, realizándose además algunas comparaciones con los antecedentes extranjeros.

POBLACIÓN CANINA

Se pretende efectuar un breve análisis comparativo entre la situación rural y urbana del país, confrontándolo también con lo ocurrido en el extranjero.

Además, se toman como referencia las Ciudades de Santiago y Valdivia donde se han realizado estudios a través del tiempo, para visualizar lo ocurrido con los diferentes parámetros al paso de los años.

Relación Hombre: Perro En términos generales, a nivel nacional la razón H:P tiende a ser menor en los estudios realizados en zonas rurales (Tabla 1: Ahumada, 1968; Aedo, 976; Sandoval, 1983; Cabello, 1985).

Interesante es apreciar que los análisis de poblaciones extranjeras también arrojan bajos valores de esta relación. (Cuadro 2: Nassar, 1980; Nassar, 1982; Thursfield, 1986).

Al estudiar la fluctuación de los valores a través del tiempo en una misma región, para el caso de la comuna de Santiago se observa una tendencia al aumento (Cuadro 1: Montes, 1966; Matus, 1974; Villalobos, 1987).

La ciudad de Valdivia en cambio como se aprecia en el Cuadro 1, demuestra una fuerte baja en la razón H:P al confrontar los estudios realizados en 1968 (Sáez) y 1975 (Rivera), parámetro que luego aumenta según Hurtado (1981) y Martin (1981).

EDAD PROMEDIO

A nivel nacional, se visualiza una gran concentración de individuos en torno a los 3-4 años, no existiendo grandes variaciones entre localidades urbanas y rurales.

En los países desarrollados en cambio, puede apreciarse que la esperanza de vida es significativamente mayor, fluctuando los promedios de edades entre los 4 y 5 años (Cuadro 2: Franti, 1974; Schneider, 1975; Thrusfield, 1986). No ocurre lo mismo a nivel Latinoamericano, donde este valor se mueve entre los 2 y los 3 años (Cuadro 2: Barreto, 1977; Silva, 1982).

Los estudios realizados en Santiago (Cuadro 1), indicarían que el promedio de edad ha permanecido relativamente constante en los últimos años, a diferencia de lo ocurrido en Valdivia donde ha tenido un repunte luego de sufrir una baja en el año 1975 que al ser coincidente con la baja de la razón H:P y el aumento en el número promedio de perros por vivienda, indicaría un alza en los % de natalidad de este período.

Número promedio de perros por vivienda Al comparar los valores obtenidos en áreas rurales y urbanas se aprecia un mayor número de animales por vivienda en las primeras (Cuadro 1: Ahumada, 1968; Aedo, 1976; Cabello, 1985).

En efecto, es en Santiago donde se aprecia el valor más bajo de este parámetro (Cuadro 1: Montes, 1966; Matus, 1974; Villalobos, 1987).

Por su parte, los estudios realizados en el extranjero indicarían valores muy similares a los encontrados en localidades urbanas del país.

En la comuna de Santiago, la situación a través del tiempo no varía mayormente, observándose sólo una leve baja.

En Valdivia, en cambio, se aprecia un alza de este valor al año 1975 (Rivera), coincidente como ya se dijo, con la baja del promedio de edad y la baja de la razón H: P.

Indice de Masculinidad

En el país (Cuadro 1), los índices de masculinidad rurales son mayores que los encontrados en localidades urbanas, lo que demuestra una gran presión de selección de hembras para evitar problemas de nacimiento, celos, mantención de crías, etc., al no tener a su alcance sistemas que eviten este tipo de complicaciones.

Lo encontrado en los estudios realizados en el extranjero (Cuadro 2) y tenencia de hembras caninas.

Lo anterior también puede visualizarse en Santiago (Cuadro 1), donde a medida que se han masificado la utilización de métodos anticonceptivos en caninos el índice ha disminuido.

No ocurre lo mismo en Valdivia, donde este parámetro ha aumentado paulatinamente.

Cuadro N° 1 Investigaciones Nacionales seleccionadas en Poblaciones Caninas

Autor

Año

Area

Clasif.

Relación Hom./Perro

Edad x (años)

% Perros x Vivienda

Indice Masc.

Viviendas con Perro

Román y Col.

1965

Zona Sur

U-R

8.23:1

-

0.82

-

52.4

- - -

U

-

-

0.67

- -
- - -

R

-

-

1.69

- -

Montes

1966

Santiago

U

10.18:1

3.88

0.33

3.79:1

-

Caniullan

1967

Concepción

U

14.60:1

-

0.60

-

-

- -

Talcahuano

- - - - - -

De Ugarte

1967

Valparaíso

U

9.23:1

-

0.65

-

-

Ahumada

1968

Talca

- - - - - -
- -

-

U

10.70:13.66 + 0.05

0.59

4.71:1

-
- - -

S/U

4.20:13.81 + 0.07

1.51

3.08:1

-

- - -

R

3.90:13.31 + 0.03

2.05

4.58:1

-

- -

Total

-

5.90:13.48 + 0.03

1.15

4.36:1

-

Loyola

1968

Chillán

U-R

7.10:13.77 + 0.07

0.75

4.07:1

-

Sáez

1968

Valdivia

U

11.48:13.27 + 0.27

0.51

2.48:1

-

Montenegro

1968

Coquimbo

U

5.10:13.92 + 0.28

0.82

5.10:1

-

- -

La Serena

- - - - - -

Matus y Col.

1974

Gran Stgo.

U

7.40:1

4.00

0.74

3.91:1

-

- -

Com. Stgo.

U

12.88:1

-

0.38

2.86:1

-

Rivera

1975

Valdivia

U

6.90:1

2.66

0.77

3.15:1

-

Aedo

1976

Com. Máfil

R

3.30:1

4.24

1.90

7.25:1

-

- -

Valdivia

- - - - - -

Andrade

1979

Chillán

U

13.99:1

3.56

0.36

4.7:1

-

Martin

1981

Valdivia

U

10.20:1

3.80

0.50

3.4:1

-

González

1981

Los Angeles

U

10.73:1

2.95

0.57

2.9:1

46.3

Hurtado

1981

Valdivia

U

10.21:1

3.80

0.50

3.35:1

43.3

Toha

1981

Ñuble

U

11.14:1

2.96

0.38

5.41

-

Toro

1982

Lautaro

U

7.26:1

-

0.64

1.86:1

46.9

- -

Victoria

U

9.03:1

-

0.69

1.60:1

45.5

Ojeda

1983

Lanco,

U

7.18:1

2.44

0.69

3.58:1

-

- -

San José,

- - - - - -
- -

Los Lagos,

- - - - - -
- -

Valdivia.

- - - - - -

Sandoval

1983

Prov. Ñuble

R

6.70:12.60

+ 0.30

0.70

3.15:1

-

- -

18 Com. Rur.

- - - - - -

Topp

1984

Chillán

U

8.80:1

2.90

0.59

2.60:1

-

Cabello

1985

Stgo. Norte

R

2.09:1

2.58

2.88

5.47:1

-

Vargas

1985

Concepción

U

9.04:1

3.61

0.57

1.80:1

-

Villalobos

1987

Com. Santiago

U

16.95:1

3.65

0.25

1.47:1

20.16

Cuadro N° 2 Investigaciones extranjeras seleccionadas en poblaciones caninas

Autor

Año

Area

Clasif.

Relación Hombre: Perro

Edad x (años)

% Perros por Vivienda

Indice Masc.

Cohen

1959

New Yersey

U-R

14.30:1

-

-

1.39:1

Schnurrenberger y Col.

1961

Ohio

R

-

-

0.63

1.70:1

Robinson

1967

Alabama, Massachussets, Michigan,  Ohio.

U

-

4.70

-

1.12:1

Franti y Krause

1974

Yolo, California

U-R

4.50:1

4.78

-

-

Schneider y Vaida

1975

Alameda y Contra Costa Caifornia

U

7.30:1

4.43

-

-

Barreto

1977

Asunción, Paraguay

U

6.89:1

2.60

-

3.76:1

Griffiths y Brenner

1977

Champaign, Illinois

U-R

-

-

2.14

1.04:1

Nassar y Mosier

1980

Manhattan, Kansas

U

4.14:1

-

-

-

Nassar y Col.

1982

Manhattan, Kansas

U

-

-

0.43

-

Silva et al

1982

Belo Horizonte, Brasil

U

8.62:1

2.50

0.67

1.56:1

Nassar y Col.

1984

Las Vegas

U

3.92:1

5.32

0.69

-

Thrusfield

1986

Reino Unido

U

3.10:1

5.36

-

1.01:1

POBLACIÓN FELINA

Dado el escaso número de estudios encontrados al respecto no se hace posible inferir muchas conclusiones, sin embargo, se realizará un pequeño análisis confrontando la situación de la población felina nacional (Cuadro 3), con las características de la población canina en el país (Cuadro 1), y la situación de la población felina presentada en los estudios extranjeros (Cuadro 4). Relación Hombre:Gato

Dada la menor cantidad de gatos que perros a nivel nacional, esta razón se encuentra aumentada en todos los estudios presentados en el Cuadro 2, con respecto a lo encontrado para el caso de los caninos.

La situación en el extranjero tiende a mostrar una baja de este índice que se hace aún más manifiesta en los países desarrollados (Cuadro 4: Franti, 1974; Nassar, 1984; Thrusfield, 1986).

% de Viviendas con gatos

En general se aprecia un menor porcentaje de viviendas con gato que las que presentan perros (Cuadro 3: González, 1981; Hurtado, 1981; Toro, 1982). Hace excepción a lo anterior, el estudio de Villalobos (1987), realizado en la comuna de Santiago.

Los valores encontrados en el extranjero (Cuadro 4), tienden a semejarse mucho a los presentados en los estudios nacionales. Número promedio de gatos por vivienda Como se aprecia en el Cuadro 3, el promedio de gatos por vivienda en el país, también es menor que el valor encontrado en perros, lo cual se explica fácilmente si se considera el menor número de gatos encontrados en cada estudio.

Indice de masculinidad

Interesante es resaltar lo presentado en el Cuadro 3, donde si bien es cierto, el número de gatos machos es mayor que el de hembras, no lo es tan manifiesto como en el caso de los perros.

Por otra parte, la razón de masculinidad en el extranjero es considerablemente inferior, llegando en la mayoría de los estudios a valores inferiores a 1 (Cuadro 4: Franti, 1974; Silva, 1982; Thrusfield, 1986).

Relación Perro:Gato

La razón P:G en la mayoría de los casos es mayor a 1, haciéndose más manifiesto en los estudios realizados a nivel rural (Cuadro 3: Román, 1965; Aedo, 1976), lo que podría explicarse por la mayor utilidad que el perro ofrece en las labores campesinas.

Cuadro Nº 3 Investigaciones Chilenas seleccionadas en`poblaciones felinas

Autor

Año

Area

Clasif.

Relación Hombre:Gato

% Viviendas con gato

% Gatos por Vivienda

Indice Masc.

Relación Perro:Gato

Román y Col.

1965

Zona Sur

U-R

9.27:1

46.50

0.73

-

-

- - -

U

-

-

0.66

-

1.00:1

- - -

R

-

-

1.12

-

1.50:1

Caniullan

1967

Concepción

U

16.00:1

-

0.51

-

1.17:1

- -

Talcahuano

U

-

-

0.56

-

1.45:1

De Ugarte

1967

Valparaíso

U

-

35.27

0.46

-

1.37:1

Montenegro

1968

Coquimbo

U

9.67:1

-

-

-

-

- -

La Serena

U

10.97:1

-

-

-

-

Rivera

1975

Valdivia

U

17.70:1

 

0.30

-

2.35:1

Aedo

1976

Com. Máfil

U-R

-

-

-

-

2.10:1

Osorio

1979

Chillán

U

13.40:1

28.00

0.37

1.40:1

1.04:1

González

1981

Los Angeles

U

12.60:1

34.40

0.48

1.60:1

1.20:1

Toha

1981

San Carlos, Ñuble

U

11.10:1

27.10

0.38

1.20:1

1.00:1

Toro

1982

Lautaro

U-R

8.37:1

38.00

0.56

1.56:1

1.15:1

Victoria

U-R

13.46:1

32.10

0.46

1.33:1

1.49:1

Sotobriceño

1983

Prov. Ñuble 18 Com. Rurales

R

6.40:1

48.50

0.74

1.40:1

0.90:1

Bonati

1985

Chillán

U

12.50:1

35.40

0.40

1.40:1

1.40:1

Vargas

1985

Concepción

U

16.35:1

-

0.31

1.68:1

-

Villalobos

1987

Com.Santiago

U

12.11:1

23.80

0.35

1.99:1

0.73:1

  Cuadro Nº 4 Investigaciones extranjeras seleccionadas en poblaciones felinas  

Autor

Año

Area

Clasif.

Relación Hombre:Gato

% Viviendas con Gato

% Gatos por Vivienda

Indice Masc.

Relación Perro:Gato

Fratt y Krause

1974

California

U-R

7.50:1

30.20

-

0.89:1

1.65:1

Schneider y Valda

1975

Alameda y Contra Costa California

U

10.8:1

35.80

-

1.07:1

1.49:1

Silva y Col.

1982

Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil.

U

48.27:1

-

0.17

0.64:1

5.59:1

Nassar y Col.

1982

Manhattan, Kansas.

U

5.21:1

28.00

-

-

-

Nassar y Col.

1984

Las Vegas

U

7.74:1

-

-

0.92:1

1.97:1

Thrusfield

1986

Reino Unido

U

3.20:1

 

_

0.88:1

1.02:1

  Los valores encontrados en el extranjero (Cuadro 4), se asemejan a los presentados en los estudios realizados a nivel nacional.

Bibliografía seleccionada

Acha, P.; Szyfres, B. (1985) Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. O.M.S.10.P.S. Washington D.C.

Aedo, H. (1976) Estudio de algunas características de la población canina de la comuna de Máfil. Tesis. Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad Austral de Chile.

Ahumada, C. (1968) Estudio de población canina en la ciudad de Talca y distrito de San Clemente, su densidad y composición. Tesis. Facultad de Ciencias Pecuarias y Medicina Veterinaria. Universidad de Chile.

Barreto, A. (1977) Caracterización de la población canina como apoyo al control de la Rabia, República del Paraguay. Tesis. Grado de Magister en Ciencias de Salud Animal, con mención en Patología. Facultad de Ciencias Pecuarias y Medicina Veterinaria. Universidad de Chile. Santiago, Chile.

Cabello, C. (1985) Estudio de la población canina rural en un sector de la Región Metropolitana. Tesis. Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad de Chile.

Ernst. S. ; Paredes, J. (1979) Antecedentes bioestadísticos sobre hidatidosis humana en la provincia de Valdivia, 19701975. Archivos de Medicina Veterinaria, Universidad Austral. 11 (1): 18-22.

Franti, C. E.; Krause, J. F. (1974) Aspects of pet ownership in Yolo County, California. J. Am. Vet. Med. Assoc. 164: 166-171.

Fox, J.; Moore, R.; Ackerman, J. (1983) Canine and feline campylobacteriasis: Epizootiology and clinical and public health features. J. Am. Vet. Med. Assoc. 183 (12): 1420-1423.

Hauser, P.; Duncan, 0. Ed. (1959) The study of population. Univ. Chicago Press. 1959. pp.29-43.

Hurtado, M. (1981) Estudio de algunas características de la población canina de la ciudad de Valdivia. Tesis. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad de Chile.

Lopes, V. CELADE (1969 Problemas que afectan la producción de datos demográficos en América Latina. Serie A N° 68. pp. 1-2.

Lorimer, F. (1957) The nature of Demography: Implications for Programmes of Instruction. En: Univ. Teaching of Social Sciences: Demography. Glass, D. V. ed. Paris. Unesco. 1957.

Martin, R.; Henríquez, 0.; Thibaut, J.; Hurtado, H. (1982) Estudio de algunas características de la población canina de la ciudad de Valdivia. Archivos de Medicina Veterinaria. 4 (2): 131-137. 1982.

Matus, M.; Morales, M.A.; Loyola, R.; Román, D. (1974) Estudio de la población canina del Gran Santiago. Rev. Soc. Med. Vet. Chile. Vol. (24): 31-42.

Montes, L. (1966) Estudio de la población canina en la ciudad de Santiago, su densidad y composición. Tesis. Fac. de Ciencias Pecuarias y Medicina Veterinaria. Universidad de Chile.

Nassar, R.; Mosier, J. E. (1980) Canine Population Dynamics: A Study of the Manhattan, Kansas, Canine Population. Am. J. Vet. Res. 41: 1798-1803.

Nassar, R.; Mosier, J. (1982) Feline population dynamics: A study of the Manhattan, Kansas, USA feline population. American Journal Vet. Research. 43 (1): 167-170.

Nassar, R.; Mostier, J.E.; Williams, L.W. (1984) Study of the feline and canine population in the Greater Las Vegas area. Am. J. Vet. Res. 45 (5): 282-287.

Ojeda, E.; Martin, R.; Henriquez, 0. (1984). Estudio de algunas características de la población canina de las localidades de Lanco, San José y Los Lagos, Provincia de Valdivia. Archivos de Medicina Veterinaria. Número Extraordinario. Resúmenes de Trabajos del V Congreso de Medicina Veterinaria.

Rivera, M. (1976) Contribución al estudio de algunas características de la población canina en localidades urbanas menores de 8500 habitantes de la provincia de Valdivia. Tesis. Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad Austral de Chile.

Román, D.; Abalos, P.; Court, A. Estudio de las características de la población canina en la zona sur de Chile. 19651966. Zooiatría 8(1-4): 10-25.

Sáez, J. (1968) Contribución al estudio de algunas características de la población canina de la Ciudad de Valdivia. Tesis. Fac. de Med. Veterinaria. Universidad Austral de Chile.

Sandoval, T. (1983) Características de la población canina en 18 comunas de la provincia de Ñuble. Tesis. Facultad de Cs. Agropecuarias y Forestales. Universidad de Concepción.

Schneider, R.; Vaida, M.L. (1975) Survey of Canine and Feline Populations: Alameda and Contra Costa Counties. California, 1970. J. Am. Med. Assoc. 166: 481 486.

Silva, J.; Moreira, C.; Viana, F.; Reis, J. (1982) Characteristics of the Canine and Feline populations in Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil. Arq. Esc. Vet. Univ. Fed. Minas Gerais. 34: 117-126, 1982. Original no consultado: Compendio En: Biological Abstracts 74:1982.

Thrusfield, M.V. (1989) Demographic characteristics of the canine and feline populations of the UK in 1986. Journal of Small Animal Practice. 30: 76-80.

Villalobos, A. (1987) Demografía canina y felina. Comuna de Santiago 1984. Tesis. Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias Universidad de Chile.