1.- Introducción

En Chile, el ultrasonido como método de examen obstétrico comenzó a ser utilizado en la yegua hace aproximadamente 10 años, para la detección temprana de gestación, implantación de gemelos y la identificación de estructuras ováricas. Sólo en años recientes se ha iniciado su utilización para el control obstétrico y de otras patologías ginecológicas en animales pequeños.

La hembra canina se clasifica como monoéstrica estacional con ovulación espontánea entre las 24 a 72 horas después del peak de hormona luteinizante (LH). Su período de gestación se extiende de 57 a 69 días, variación que resulta de la posible prolongación del estro después de la ovulación, además de una variación adicional en el día de la fertilización debido a la supervivencia del óvulo por 3 días y del espermio por más de 6 días en el tracto reproductivo de la hembra.

En un examen obstétrico es importante determinar presencia o ausencia de gestación, número, viabilidad de los fetos, presencia de patologías en los fetos o en sus membranas. En la práctica clínica esta información puede ser obtenida por diferentes métodos de exploración como pruebas hormonales, palpación abdominal, radiografía y ecotomografía.

1.1.– Pruebas Hormonales

La detección temprana de gestación por medio de perfiles hormonales y bioquímica sanguínea no son factibles de realizar en nuestro país debido a que no se ha demostrado la existencia de alguna gonadotrofina placentaria o proteínas fetoplacentales específicas de la perra gestante, que haya probado tener valor un diagnóstico confiable.

1.2.– Palpación Abdominal

La palpación abdominal se puede realizar desde los 25 a 35 días de gestación, siendo posible detectar el aumento del tamaño uterino y la presencia de las vesículas gestacionales como entidades individuales. En estados más avanzados de gestación las vesículas son difícilmente diferenciables de otras vísceras abdominales, materia fecal o enfermedades uterinas, lo que disminuye su valor diagnóstico.

La certeza de este examen semiológico está relacionada con un tamaño fetal adecuado, y especialmente con la destreza y experiencia del clínico pudiendo ser facilitado o dificultado por las características corporales y conductuales del paciente.

Este método resulta dificultoso cuando se examinan animales de gran tamaño, obesos o aquellos que contraen la musculatura abdominal, impidiendo la palpación. Además no permite determinar viabilidad fetal y una presión excesiva en el examen puede resultar perjudicial para los fetos.

1.3.– Método Radiográfico

El método radiográfico puede ser utilizado sólo desde los 40 a 45 días de gestación, cuando existe una adecuada mineralización fetal, que permita visualizarlos correctamente. En una radiografía el hallazgo de un incremento en el tamaño uterino puede ser producto de patologías uterinas como piometra o hidrometra, por lo cual la existencia de gestación sólo puede ser confirmada cuando se visualizan elementos del esqueleto fetal.

Este método no permite determinar viabilidad fetal y produce daño fetal cuando se utiliza en etapas muy tempranas de la gestación, producto del efecto deletéreo de las radiaciones ionizantes sobre los tejidos en crecimiento activo.

2.- Ecotomografía

La ecotomografía es una técnica de diagnóstico por imágenes basada en el uso del US, no invasiva, indolora y que no requiere de la sedación del paciente, lo que permite realizar exámenes seriados sin efectos perjudiciales para los fetos aún en estados tempranos de gestación, permitiendo determinar preñez, número y viabilidad de los fetos.

Para evitar la existencia de aire entre los pelos es necesario depilar al paciente en la línea media ventral desde el pubis a la cicatriz umbilical, debiendo aplicarse un gel que permita mejorar el contacto entre la piel y el transductor.

Al examen ecotomográfico, un útero no grávido y sin patologías es poco visible. Así, la preñez puede ser detectada desde el día séptimo posterior a la monta, apreciándose un útero hipoecogénico, aumentado de volumen, dorsal a la vejiga. Sin embargo, esto puede inducir a un error en el diagnóstico, debido a la existencia de hembras no gestantes en las cuales por efecto luteal, se produce un alargamiento uterino y acumulación de fluidos durante el estro y diestro temprano. Por este motivo la preñez sólo puede ser confirmada entre los días 21 y 25 después del peak de LH o a partir del día 20 post monta, cuando se visualiza claramente la vesícula gestacional con el embrión como una estructura hiperecogénica con un halo anecogénico dentro del lumen uterino.

En relación al tamaño de camada, esta técnica permite determinar el número de fetos presentes, aumentando la exactitud de la determinación cuando el tamaño de camada es menor de 4 y cuando la gestación está cercana al día 28. En la estimación del tamaño de camada existe una tendencia a la subestimación en camadas de gran tamaño y a la sobrestimación en camadas pequeñas. Son numerosos los factores que inducen a error en la estimación del número de fetos, siendo los más frecuentes el agrupamiento fetal en camadas de gran tamaño, muerte y/o absorción fetal, fetos fuera del alcance del transductor y fetos ocultos tras la reverberación de un artefacto o sombra acústica producidas por asa intestinales con gas.

Imagen ecográfica en la cual se visualizan tres vesículas gestacionales de aproximadamente 20 días de gestación.

Corte ecográfico longitudinal de un feto canino de 30 días de gestación.

Imagen ecográfica de una vesícula gestacional en la cual se grafican algunas medidas biométricas.

A diferencia de los métodos anteriores, la ecotomografía permite evaluar la viabilidad fetal por la presencia de latidos cardíacos y los movimientos fetales, observables desde el día 28 post monta. Esta información es importante de obtener ante una amenaza de aborto, gestación prolongada o para la planificación de una cesárea.

En la evaluación obstétrica en la especie humana el llene vesical proporciona una ventana acústica primordial para la visualización de los anexos y del útero. En la perra por su estructura anatómica de útero bicornual, el que sobrepasa largamente la vejiga, además de no contar con la cooperación del paciente para el control de la micción, hacen poco factible la utilización del llene vesical. Sin embargo sería de utilidad que el paciente presentara una vejiga con algún contenido, que permitiera el desplazamiento craneal de los intestinos llenos de gas y un avance del cuerpo uterino fuera del canal pélvico.

Desde el punto de vista de la visualización de estructuras u órganos fetales existen estudios realizados en algunas razas como Beagle, Labrador y Golden Retriever.

La primera estructura de preñez observable desde el día 20 días posterior al peak de LH, es la vesícula gestacional, que en perros de raza Beagle mide aproximadamente 2 mm de diámetro, aumentando a medida que progresa la gestación, para llegar a medir 33 mm al día 48.

Entre los días 23 y 25 posterior al peak de LH se detecta el primer órgano fetal visible, que corresponde al corazón, como una imagen anecogénica y pulsátil por la sangre que contiene y la alta frecuencia cardíaca fetal. Entre los días 31 y 35 se evidencian el plexo coroides del cerebro y los primeros indicios del crecimiento de los miembros. Entre los días 35 y 39 se observan las primeras vísceras abdominales, vejiga y estómago, las cuales se presentan como estructuras anecogénicas en el abdomen caudal.

Entre los días 38 y 42 post peak de LH el pulmón se presenta más hiperecogénico comparado con el abdomen, por otra parte, el hígado aproximadamente al día 42 post monta tiene una imagen ecográfica hipoecogénica ocupando una gran porción del tórax y abdomen. En algunos casos es posible visualizar la vesícula biliar como un área anecogénica dentro del parénquima hepático.

La osificación comienza a ser evidente desde el día 33 post peak de LH, visualizándose que al día 39, cuerpos y arcos vertebrales están osificados, y ya al día 43 la columna se presenta como una estructura hiperecogénica ordenada linealmente produciendo sombra acústica, en cuyo interior es posible observar el canal espinal como una imagen hipoecogénica y tubular, cuya visualización va aumentando con el tiempo, producto de la mineralización de las vértebras.

El pedúnculo umbilical se evidencia entre los 40 y los 46 días posterior al peak de LH, observándose el cordón umbilical al interior de la vesícula gestacional, como una estructura hiperecogénica, amorfa y fibrilar. Entre los días 46 y 49 post monta se hacen evidentes la aorta y las válvulas cardíacas, que se observan como estructuras pulsátiles, móviles e hiperecogénicas dentro del corazón.

2.1.– Biometría Fetal

La biometría fetal es una metodología basada en la estimación de la edad gestacional por medio de la medición de diferentes parámetros fetales. En el perro se ha utilizado la distancia céfalo–caudal, el diámetro biparietal, el perímetro en la región torácica y el diámetro uterino, como las medidas más fuertemente correlacionadas con la edad gestacional.

Estudios realizados en diferentes razas determinaron que la medición del largo céfalo–caudal del embrión se puede efectuar desde el día 20 post monta, en el cual se observan embriones de 10 mm de largo céfalo–caudal los cuales alcanzan un largo aproximado de 89 mm al día 49. Después de esta fecha esta medición es difícil de ser efectuada, debido a que por su tamaño los fetos quedan fuera del rango visual del transductor.

En la raza Beagle, el diámetro uterino al día 20 posterior al peak de LH es de 8 mm, aumentando hasta 48 mm en el día 48, más avanzada la gestación no es posible efectuar esta medición porque el lumen uterino se encuentra ocupado completamente por los fetos.

Corte ecográfico longitudinal de un feto, donde se visualiza la columna vertebral y el canal medular.

Corte longitudinal de un feto, en el cual se visualiza vejiga, estómago, pulmón e hígado.

 

Ecotomografía fetal, Se visualiza cabeza, cuerpo y la distancia céfalo-caudal.

 

Grupo (Días)

Número animales

Lumen uterino (mm)

DCC1 (mm)

DBP2 (mm)

DT 3 (mm)

Actividad fetal

Actividad cardiaca

l (3-14)

6

24

ND4

ND

ND

NO

NO

II (17-23)

9

20.5

10

ND

ND

NO

NO

III (27-30)

13

26.6

18.5

ND

6

SI

SI

IV (34 - 37)

13

29.5

25.5

11

17.6

SI

SI

V (38 - 45)

14

28.3

71.0

18.2

23

SI

SI

VI (46 - 49)

11

27.0

89

23.0

34.4

SI

SI

VII (51 - 60)

5

ND

ND

24.3

ND

SI

SI

Promedio de medidas uterinas y fetales durante la gestación.  1 Distancia céfalo-caudal. 2 Diámetro biparietal. 3 Diámetro torácico. 4 No determinado. Fuente: Cartee and Rowles (1984).

En un estudio realizado en diferentes razas se comprobó que la medición del diámetro corporal, medido en el plano transverso del abdomen, puede efectuarse desde el día 28 posterior a la monta, momento en el que se aproxima a los 6 mm, aumentando a 34 mm a los 49 días de gestación.

Desde el punto de vista biométrico la distancia entre los huesos parietales del cráneo, conocido como diámetro biparietal puede ser medido a partir de los 34 días posterior al peak de LH llegando a medir 27 mm a los 60 días de gestación en la raza Beagle.

Dadas las naturales diferencias de tamaño ocasionadas por el factor raza, se ha tratado de combinar las diferentes medidas biométricas individuales, para la elaboración de tablas de referencia. Así, utilizando las medidas de largo céfalo–caudal, diámetro biparietal y diámetro del tórax se han elaborado tablas de edad gestacional para las razas Beagle y Labrador.

En la determinación de la edad gestacional por biometría fetal se debe tener presente que existen variaciones en las medidas fetales producto de la diferencia de tamaño que presentan las razas y los individuos dentro de las razas, lo que dificulta la utilización de las tablas. Otro método para realizar esta estimación es a través del período en que se obtiene la visualización de algunos órganos y estructuras fetales, lo cual resulta igual para todas las razas, pero que da la subjetividad del operador entregaría una información menos exacta, que las metodologías cuantitativas.

Bibliografía seleccionada

1.

Allen, WE.; Merediyh, M.S. (1981). Detection of pregnancy in the bitch:a study of abdominal palpation, A-mode ultrasound and doppler ultrasound tecniques. JSAP 22: 609 -622.

2.

Shille, V.M.; Gontarek, J. (1985). The use of ultrasonographic for pregnancy in the bitch. J Am vet Assoc 184: 1021–1025.

3.

Bondestam, S.; Alitalo, l.; Kärkkäinen, M. (1983). Real time ultrasound pregnancy diagnosis in the bitch. J Am Vet Assoc 24: 141–151.

4.

Tainturier, D. (1988). Diagnostic the gestation chez la chinne par echotomographie. Rec Med Vet 164: 145 - 149.

5.

Cartee, R.E.; Rowles, T. (1984). Preliminar study of the ultrasonographic diagnosis of the pregnancy and fetal development in the dog. Am J Vet Res 45: 1259 -1265.

6.

Concannon, P. (1986). Phisiology and endocrinology of canine pregnancy. Cap. 7. p. 491 - 497. E.N. Morrow, D.A. (Ed).1986. Current theraphy in theriogenology. WS Saunders. Philadelphia. 1143 p.

7.

Concannon, P.; Rendano, V. (1983). Radiographic diagnosis of canine pregnancy: onset of skeletal radiopacity in relation to time of breeding, provulatory luteinizig hormone release, and parturition. Am J Vet Res 44: 1506 - 1511.

8.

England, C. G. W ; Allen, W. E. (1990). Studies on canine pregnancy using B-mode ultrasound: Diagnosis of early pregnancy and number of conceptuses. JSAP 31: 321 -323.

9.

England, C. G. W.; Allen, W. E.; Porter D.J. (1990).Studies on canine pregnancy using B-mode ultrasound: Development of the conceptus and determination of gestational age. JSAP 31: 324 - 329.

10.

Olson, P.; Nett, T. (1986).Reproductive endocrinology of the bitch. Cap. 7. p. 453 -457. E.N Morrow, D.A. (Ed).1986. Current theraphy in theriogenology. WS Saunders. Philadelphia. 1143 p.

11.

Rendano, V. T.; Lein D. H.; Concannon, P. W (1984). Radiographic evaluation of prenatal development in the Beagle. Correlation with time of breeding, LH realease and parturition. Vet. Rad. 25: 132 -141.

12.

Toal, R, ; Walker, M.; Henry, A. (1986). A comparison of real time ultrasound, palpation and radiography in pregnancy detection and litter size determination in the bitch. Vet Rad 27: 102 - 108.

13.

Yeager, A. E.; Mohammed, H. O.; Meyers-Wallen, V.; Vannerson, L.; Concannon, P. W. (1992). Ultrasonographic appearance of the uterus, placenta, fetus and fetal membranes throughout accurately timed pregnancy in Beagles. Am J Vet Res 53: 342–335.