Introducción

Las razas caprinas criollas ofrecen como una característica favorable, el haberse adaptado a las condiciones del ambiente en el cual se desenvuelven el que habitualmente difiere notablemente de aquel de origen. Ello significa, entre otras circunstancias, que sus características biológico-productivas se modifican respecto de las que eran propias de sus razas originarias.

Así las razas rústicas presentan un grado de heredabilidad, en cuanto a producción de leche, menor que aquel de las razas lecheras (Singh et al, 1970). Sus producciones de leche son también menores y las características de la curva de lactancia difieren notoriamente de aquellas (San Fiorenzo, 1957).

Es necesario entonces estudiar detalladamente las capacidades fisiológicas reales de la glándula mamaria de dichas especies criollas, para establecer las bases racionales de la selección y posterior explotación de dicho ganado.

En Chile los estudios al respecto se han referido ya sea a datos tipo encuesta para estimar promedios generales (Iren-Corfo 1977) o bién a ensayos en condiciones de campo (Pérez et al, 1987; Gálmez et al, 1987), con las variables e interferencias que los diversos sistemas de explotación utilizados ejercen sobre las características productivas lácteas.

El objetivo del presente trabajo se refiere a determinar las características de la curva de lactancia en ganado caprino criollo en tales condiciones de mantención, que les permitan expresar sus capacidades biológicas sin interferencias externas.

 

Materiales y métodos

De un total de 25 cabras criollas se seleccionaron 9 hembras, provenientes del mismo plantel destinado a la crianza extensiva, de baja eficiencia productiva y gran rusticidad.

La edad aproximada era de 1 año y al momento de la selección todas ellas presentaban una primera gestación de aproximadamente 3 meses. Los animales fueron transportados a un recinto especial y mantenidos en corrales individuales en galpón cerrado.

Posterior a su instalación se les realizó un examen clínico que incluyó: examen hamatológico, coprocultivo, además de baño sanitario destinado a combatir ectoparásitos. Con el fin de evitar transtornos frente al cambio de alimentación se les vacunó contra Enterotoxemia y se les aplicó el test de seroaglutinación en tubo para la detección de Brucelosis.

Todas las hembras fueron pesadas al momento de su selección, al parto y luego sucesivamente cada 15 días hasta finalizar la experiencia.

Ocurrido el parto madres y crías fueron llevadas a pabellones especiales, provistos de fuentes de calor, en los que se mantuvieron separados, pero a la vista. Las madres fueron ordeñadas diariamente, por la mañana, en forma manual. El total de leche recolectada a partir de cada animal fue pesada y expresada como gramos de leche por cabra y por día. El control se mantuvo hasta que la producción cesó espontáneamente o bién cuando la producción fue inferior al 10% de la máxima producción.

Los datos de producción recolectados fueron procesados para los siguientes parámetros: producción total acumulada, producción diaria, producción máxima inicial, duración de la lactancia, consumo de alimento, peso inicial, peso final, tanto en forma individual como promedio de la población.

La alimentación suministrada desde su llegada y hasta el fin del ensayo, consistió en alfalfa pelletizada, suministrada 'ad libitum' durante toda la gestación, cuya composición satisfacía plenamente los requerimientos animales. Luego del parto el alimento se restringió, creándose 3 niveles, según producción láctea de acuerdo al siguiente esquema:

Producción Diaria de Leche

Gramos Diarios de Alimento

450 grs ó +

1000

200 a 450 grs

850

Menos de 200 grs.

650

El consumo de alimento por cabra se controló quincenalmente

La prueba de Kruscal y Wallis fue utilizada para determinar diferencias significativas entre grupos poblacionales, en que no existe homogeneidad de la varianza y además se establecieron correlaciones existentes entre variables determinadas mediante el método de Pearson.

Resultados

En relación a las variables experimentadas por el peso corporal, se observó que ellas fluctuaron entre los 29,667 kgs luego del parto, peso inicial, con rangos entre 26,8 y 31,1 kgs; para alcanzar al término de la experiencia un peso promedio final de 37,330 kgs. (Tabla 1). La ingesta de alimento, medida quincenalmente fue de 1,653 kgs/día/cabra, con rangos entre 1,486 y 1,945 kgs/día/cabra. Los partos fueron todos ellos normales.

TABLA Nº 1 Evolución del Peso Corporal (kg) y Consumo de Alimento (Kg/día) en Cabras Criollas Chilenas.

Cabra N°

Peso Inicial

Peso Final

Consumo  Alimento

1

28,00

31,22

1,54

2

31,61

38,90

1,48

3

33,10

43,43

1,84

4

26,80

33,93

1,64

5

30,03

37,55

1,55

6

28,40

38,01

1,75

7

30,90

38,91

1,69

8

33,11

40,72

1,69

9

28,81

33,36

1,94

Promedio ± E.S.

29,66 ± 2,12

37,33 ± 3,63

1,63 ± 0,14

La producción láctea acumulada llegó a los 53,33 kgs ± 28,50 promedio por cabra, con una duración de la lactancia de 226 días ± 60,30, siendo la producción promedio diaria de 0236 kgs/día/cabra. El máximo inicial se alcanzó el día 27 ± 2,99 y con una producción de 0,594 ± 0,183 kgs por cabra. (Tabla 2).

TABLA N° 2 Características de la Producción Láctea (kg) en Cabras Criollas Chilenas de Primer Parto.  
Cabra N° Duración Lactancia (ds) Indice Persistencia (%) Máximo Inicial (kg) (ds) Producción Total (kg)
1 129 34,10 0,255 (26) 9,820
2 154 43,70 0,440 (46) 29,610
3 310 34,98 0,870 (24) 94,350
4 172 42,19 0,480 (17) 34,835
5 237 36,60 0,560 (27) 48,580
6 243 35,62 0,640 (35) 55,395
7 260 34,17 0,620 (24) 55,725
8 220 31,66 0,660 (18) 45,975
9 307 40,52 0,850 (32) 105,750
Promedio ± E.S. 226 ± 60,30 37,00 ± 3,87 0,594 ± ),183 (27) ± (2,99) 53,33 ± 28,50

La variación observada en todos estos valores promedios del rebaño fue alta, lo que indicó la presencia de individuos diferentes entre sí. El análisis estadístico de las producciones  confirmo la existencia diferencias significativas entre dos grupos de animales, por lo que estos se agruparon, según producción, en un grupo de alta producción y otro de baja producción, cuatro y cinco  animales respectivamente. Las características de cada uno de ellos se detallan en la Tabla 3.

TABLA N° 3 Características Productivas Lácteas en Cabras Criollas  Chilenas Agrupadas Según Nivel de Rendimiento. (Promedio ± E.S)  
 

Grupo Bajo Rendimiento

Grupo Alto Rendimiento

Duración Promedio Lactancia (días)

188 ± 20,19

286 ± 16,82

Día de Máximo Inicial

26 ± 1,77

29 ± 3,39

Producción Máxima Inicial (kgs)

0,473 ± 0,67

0,745 ± 0,66

Producción Promedio Diaria (kgs)

0,179 ± 24,9

0,272 ± 31,0

Producción Total Acumulada (kgs)

33,766 ± 6,92

77,835 ± 13,05

Indice de Persistencia (%) 37,65 ± 2,30 36,32 ± 1,43

Las diferencias que se aprecian respecto de la longitud de la lactancia, producción al máximo inicial y producción total fueron notorias, no así en lo que se refiere en particular al índice de persistencia.

Las curvas de lactancia respectivas, tanto para el grupo de alta y baja producción, como aquella promedio del rebaño se ofrecen en la Figura 1. Todas ellas están estandarizadas a un total de 31 semanas, en función de la longitud de la lactancia en el grupo de baja producción y en la perspectiva tridimensional de la última semana de lactancia.

Puede observarse en ella que las cabras pertenecientes al grupo de alta producción presentaron una segunda elevación entre la 23 y 29 semana de lactancia, equivalente al 15,73% de su producción total y al 25,8% del máximo inicial.

FIGURA 1. Curva de Lactancia, en Promedio Diario Semanal (grs.), en Cabras Criollas . Chilenas de Primer Parto, Agrupadas Según Rendimiento (alto, bajo) y Promedio del Rebaño. Visión Tridimensional Retrospectiva Desde la 318 Semana de Producción.

El grupo  de baja producción presento una declinación sostenida después de su máximo inicial, de modo que a las 2 semanas su producción descendió al 75% y a las 4 semanas al 60% de aquel valor.

Finalmente en la Tabla 4 se presentan los valores de algunas de las correlaciones que se estiman son de interés productivo. Se observa  que desde primera semana y hasta la séptima quincena las producciones son altamente correlacionables con la producción total, alcanzando su valor más alto en esta última. Así mismo es notorio que las correlaciones entre peso y tamaño corporal no guardan relación con la producción total acumulada.

TABLA N° 4

Algunas Correlaciones de Interés Productivo en Cabras Criollas Chilenas en su Primera Lactancia.

Producción Promedio 1ª Semana

Producción Total Acumulada 

 0,7698

Producción Promedio 2ª Quincena

Producción Total Acumulada

 0,9201

Producción Promedio 7ª Quincena

Producción Total Acumulada

 0,9440

Consumo de Alimento

Producción Total Acumulada

 0,8874

Consumo de Alimento

Duración de la Lactancia

 0,8523

Peso Inicial

Producción Total Acumulada

 0,2230*

Peso Final

Producción Total Acumulada

-0,4705*

Tamaño Corporal

Producción Total Acumulada

 0,1737*

* Valor No Significativo

Discusión

Las características fisiológicas del ganado caprino criollo, referidas a su comportamiento lechero, no han sido descritas en detalle, sino más bien en función de distintos sistemas de manejo, que incluyen situaciones que interfieren notoriamente en el rendimiento, como la alimentación (Fehr y Sauvant, 1980) y los arreos prolongados (Agraz, 1981) por citar algunos.

Las condiciones experimentales que rodearon este estudio han permitido eliminar muchas de aquellas situaciones, por lo que los resultados expresan la verdadera capacidad de estos animales, que a su vez fueron elegidos por representar aquél tipo de cabra criolla más abundante en nuestros rebaños.

Los animales utilizados en el ensayo respondieron a la característica propia del manejo habitual respecto de la edad, etapa de crecimiento y estado de preñez que presentaban. Se observó que el régimen de alimentación utilizado fue adecuado puesto que, además de suplir las necesidades de gestación, parto y lactancia, les permitió aumentar de peso a lo largo de la experiencia en un promedio de 7,663 kgs. el peso final alcanzado en promedio de 37,33 kgs. corresponde en general al que presentan las razas criollas al estado adulto (Juárez, 1975).

En relación a la lactancia propiamente tal el haber utilizado la primera de ellas ofrece un adecuado punto de partida, para establecer estimaciones posteriores puesto que se estima que ella representa el 70% de las potenciales producciones posteriores (Rooningen, 1964). Los valores que en particular se alcanzaron en este estudio, 53,33 kgs ± 28,50, son inferiores a los descritos por otros autores nacionales (Gálmez et al, 1987) y extranjeros (FAO, 1982), aunque en el primero se trata de planteles con algún grado de selección y en el segundo caso agrupan en el promedio a varias lactancias.

El máximo inicial logrado a la altura de la cuarta semana muestra una notoria diferencia con el ofrecido habitualmente por las razas lecheras, donde ello ocurre entre la 8ª y 12ª semana (Simmons y Lambert, 1973). Así mismo es más temprano que lo señalado por Gálmez et al (1987), para primer parto y Cosio y Demanet (1984) en Chile. Las diferencias representáis a nuestro juicio una clara falta de selección en el ganado utilizado en nuestro ensayo.

Respecto de. la duración de la lactancia, ella parece ser mayor que la señalada por autores nacionales (Gálmez et al (1987);

Pérez et al (1987)); con valores que fluctúan entre los 166 y 180 días. Lo anterior debido seguramente a que nuestros controles se extendieron hasta días en que las producciones eran mínimas y por lo general no son considerados en los planteles productivos, que es donde se realizaron los estudios de los autores señalados.

La gran variabilidad que acusan nuestras cifras promedios, para la totalidad del rebaño, son un claro indicio de la presencia de animales con diferente aptitud natural respecto de su producción lechera. Ello se refuerza si consideramos que factores que influencian la producción como: alimentación, balance energético, sanidad y manejo en general están controlados.

El análisis particular del rebaño ahora separado en animales de alta y baja producción muestra claramente la diferente habilidad productiva (Tabla 3), en especial al considerar máximos iniciales, producción total y duración de lactancia. Otro factor favorable es el alza que presentan las cabras de mayor producción entre la 23ª y 29ª semana (Figura 1), que equivale al 25,8% de su máximo inicial. Este hecho concuerda con la característica descrita para ganado lechero caprino Saanen (Watkins, 1946), en el que esta segunda alza ocurre alrededor de la semana 40 y equivale al 70% del máximo inicial.

Respecto de las correlaciones establecidas, ellas nos entregan elementos de juicio de por sí interesantes. Los valores no significativos y aún negativos entre peso y tamaño corporal con producción total acumulada, difiere notoriamente de lo establecido en la literatura (Sands y McDowell, 1978); (Rooningen, 1967). La posible explicación de este fenómeno radicaría en que hemos utilizado animales con características productivas de tipo lechero o bien definidas y aún en etapa de crecimiento, factores ambos comunes en nuestro ganado caprino. A ello se una el que nuestros ganaderos realizan una relativa selección para rápida ganancia de peso en circunstancias que se ha establecido que las cabras de crecimiento lento tienden a producir más leche (Ricordeau y Mocquot, 1967).

Por otra parte la mayor correlación encontrada entre producción a la 7ª quincena y la producción total acumulada, se asemeja a la descrita en razas lecheras por Sauvant y Fehr (1975). Es necesario recalcar que de acuerdo a nuestros antecedentes la producción de la primera semana ofrece igualmente un excelente valor predictivo de la producción total.

En conclusión se estima que aunque las cabras criollas de primer parto no seleccionadas, utilizadas en este ensayo experimental, en promedio no presentan sobresaliente aptitudes lecheras, no es menos cierto que al ser analizadas por separado, de acuerdo a su producción, denotan claramente la posibilidad de incrementar su capacidad funcional lechera en base a planes mínimos de selección.

Bibliografía

Agraz, A. 1981. Caprinotecnia. ED Univ. de Guadalajara. México: 840 p.

Cosio, F., Demanet, R. 1984. Ecosistemas pastorales de zona mediterránea árida y semiárida de Chile. Análisis de sistemas caprinos de la zona mediterránea semiárida de Chile. Univ. Católica de Valparaíso. Esc. de Agronomía. 62 p.

FAO. 1982. Anuario FAO de producción. 36: 217-219.

Fehr, P., Sauvant, D. 1980. Composition and yield of goat milk as affected by nutritional manipulation. J. Dairy Sci. 63: 1671-1680.

Gálmez, J., Pérez, P., Pittet, J., Guzmán, V, Figueroa, E, Briones, A. 1987. Producción de leche de cabra criolla según número ordinal del parto. Avances en Cs.. Vet. 2: 121-125.

Instituto de Investigación de Recursos Naturales. 1977. Estudio de las comunidades agrícolas de la IV Región. CORFO. Chile. 9: 54 p.

Juárez, A.1975. La ganadería caprina. México Ganadero. 18: 24-28.

Pérez, P., Berti P., Alvear, C, Ferrando, G., Gálmez, J., Pittet, J. 1987. Descripción de la curva de producción láctea en cabras mentenidas en condiciones de explotación tradicional. XII Reunión Anual Soc. Chilena Prod. Anim. Santiago. Chile. (Resumen).

Rooningen, K. 1964. Effect of age on milk yield in goats. Sauog. Gein. 17: 62 (Nor). (Anim. Beed. Abstr. 33: 436).

Rooningen, K. 1967. Study of genetics parameters for milk characteristics in goats. The Agric. College of Norway. Inst. of Anim. Gen. and Breed. Report No 232. 46: 16-23.

Ricordeau, G., Mocquot, G. 1967. Influence des variations saisonnieres de la composition du lait de chevre sur le rendement en fromage. Consequences practiques pour la secretion. Ann. Zootechn. 16: 165-181.

Sands, M., Mc Dowell, R. 1978. The potential of the goat for milk production in the tropics. Cornell Intern. Agric. Mimeograph. No 22: 60 p.

San Fiorenzo, J. 1957. A Study of milk production by native Barbados and crossbreed goats in Puerto Rico. Bull. Univ. Puerto Rico. Agric. Expt. Sta. 139: 57 p.

Sauvant, D., Fehr, P. 1975. Classification of types of lactation curves and variation in milk composition throughout lactation in the goat. L'ers de la Rech. Ovin. et Caprine. 2-4:90107.

Simmons, V., Lambert, W. 1973. Improvement of milk goats. USDA Year Book of Agric.: 1294-1304.

Singh, R., Acharya, R., Bismas, D. 1970. Evolution of genetics and non genetics factors affecting some economic traits in goats. Acta. Agric. Scand. 20: 61-64.